HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

“Es necesario para la salud de Colombia que dejen funcionar a la Jep”

El abogado tolimense Danilo Rojas, magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), explicó cuáles son los avances y los retos del sistema de justicia creado con el acuerdo de paz. Dijo que el mayor desafío radica en reconocer y entender su importancia.

Desde Ibagué, Danilo Rojas Betancourth, magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), resaltó que el principal reto de este modelo de justicia transicional será a nivel cultural, intentando que la sociedad colombiana reconozca su importancia durante el proceso de implementación de los acuerdo de paz.

Según explicó, la justicia tradicional tiene un modelo retributivo, que hace énfasis en el castigo al victimario; mientras que la JEP, que se basa en un modelo restaurativo y prospectivo, pone el acento en la víctima, resarciendo su dignidad y buscando la reparación integral.

“Hay que empezar a ayudar a cambiar ese chip de una justicia muy parecida a la Ley del Talión o de ‘el que la hace la paga’, a una que busque resarcir a la víctima independientemente del victimario y con proyección reparadora de su sistema de vida (…) tenemos que hacer un cambio cultural en relación con ese esfuerzo de la reconciliación nacional”, insistió Rojas.

La declaración la hizo durante el seminario conversatorio ‘Consolidación de la paz: desafíos de la JEP’, organizado por la Alcaldía de Ibagué, un espacio en el que Rojas también presentó los avances y los objetivos en el proceso de investigar, juzgar y sancionar las conductas cometidas con ocasión o en relación con el conflicto armado.

Justamente, en materia de sanciones, explicó que aunque las penas contempladas puedan llegar a ser vistas como “pecaminosas”, porque no son intramurales, todas las sanciones e incentivos de la JEP (libertades condicionales o anticipadas, amnistías e indultos) estarán condicionados a la contribución y reconocimiento de la verdad. Y quienes no hayan reconocido responsabilidades serán condenados con la privación efectiva de libertad entre 15 y 20 años.

“La JEP no está hecha para intercambiar impunidades y tampoco es un tribunal de venganza. Es un sistema de rendición de cuentas de los responsables de crímenes que se cometieron en la guerra. Es algo que vamos a hacer valer”, enfatizó Rojas.

 

Según dijo, ante el descrédito de algunos sectores por la JEP, buscarán generar confianza ciudadana e institucional tomando decisiones correctas con base en juicios justos y conformes a las normas establecidas. “Serán decisiones en las que no solo estén de acuerdo las partes involucradas, sino que cualquier persona vea a un juicio correcto”, comentó.

Entre otras cosas, Rojas explicó que hasta el momento ya se tienen abiertos tres procesos relacionados con el secuestro, las ejecuciones extrajudiciales y el conflicto regional que se vivió entre 1996 y 2016 en Tumaco, Barbacoas y Ricaurte.

 

También contó que la aplicación de la JEP ha despertado gran expectativa en la comunidad internacional, que sigue de cerca su funcionamiento para poderlo replicar en otros 49 conflictos que se desarrollan en la actualidad en diferentes partes del mundo.

“La Corte Penal Internacional está muy atenta de lo que está pasando en Colombia. Es necesario para la salud del país que funcione y dejen funcionar a la JEP, pero si eso no ocurre, tendremos aquí a la CPI haciendo juicios por crímenes de guerra y lesa humanidad. (…) a nivel internacional tienen la esperanza cifrada en Colombia, porque saben que si este modelo funciona, puede ser replicado en los otros 49 conflictos que hay en este momento”, explicó el magistrado.

Por otro lado, calificó de desafortunado que se haya resuelto dejar por fuera de la JEP a los llamados terceros, que ahora podrán acogerse solo de manera voluntaria. Y aunque evitó referirse de manera expresa a los recientes cambios introducidos en el Congreso a la ley que reglamenta su procedimiento, respecto a la creación de una sala especial para militares y la extradición de exguerrilleros, invitó a presentes a comentarlos. “Ahí hay un tema. Una adición que propuso la senadora Paloma Valencia que vale la pena que ojalá lo comenten”, expresó.

Sobre el evento, el alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo dijo: “Es importante conocer que la JEP es una oportunidad para la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Este sistema es un ejemplo para el mundo entero, porque aquí se tendrá en cuenta principalmente a las víctimas”.

En el seminario también participaron Carlos Arturo Velandia, gestor de paz; Carlos Eduardo Jaramillo, exconsejero de paz; y Jaison Murillo Pachón, consejero político del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc).

Ibagué El Nuevo Día.

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más