HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Billboard-Sociales

Preocupa el aumento de cáncer en Colombia

En países de América Latina, el número de casos crecerá 78% en los próximos 21 años, llegando a los 2,5 millones anuales.

En América Latina, donde el diagnóstico precoz y el acceso al tratamiento son más difíciles, el escenario es aún más grave.

[themoneytizer id=»22300-1″]

Por:

ANA PAULA

PEDROSA

 

Los últimos datos mundiales señalan que los casos y muertes por esta enfermedad crecerán en la región a un ritmo más acelerado que el promedio. En el país, se prevé que se duplicarán los fallecimientos por esta causa para 2040.

Desde distintos sectores alertan sobre la necesidad de actuar para mejorar el acceso a la atención del cáncer. Mejor infraestructura, mayor financiación, recursos humanos y disponibilidad de tratamientos, entre las soluciones más mencionadas.

Cada dos minutos, cinco personas reciben un diagnóstico de cáncer en América Latina. En el subcontinente, donde se producen 1,4 millones de nuevos casos y 673 mil muertes cada año, la enfermedad sigue avanzando. En septiembre de 2018, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), vinculada a la OMS, actualizó el Observatorio Global del Cáncer y trazó un panorama alarmante: en todo el mundo, para 2040, la incidencia de la enfermedad crecerá un 63%, y el número de muertes trepará un 71,5 por ciento.

Sin embargo, en regiones menos desarrolladas, como América Latina, donde el diagnóstico precoz y el acceso al tratamiento son más difíciles, el escenario es aún más grave: el número de casos crecerá 78% en los próximos 21 años, llegando a los 2,5 millones anuales, y las muertes por cáncer prácticamente se duplicarán, llegando a 1,3 millones de fallecimientos cada año.

Paralelamente, el acceso a la atención sanitaria en la región enfrenta serios problemas: según un estudio de The Lancet, más de 156 mil personas mueren cada año debido a la falta de acceso a servicios de la salud. La creciente necesidad de atención se enfrenta con sistemas de salud fragmentados, con falta de infraestructura, recursos humanos, diagnóstico, tratamiento y financiación.

A pesar de tener uno de los mejores sistemas de datos de la región, Colombia debe enfrentar un aumento proyectado de 86,5% en el número de casos, y verá duplicarse el número de muertes causadas por el cáncer para 2040. La previsión de la IARC es que los fallecimientos crecerán 107,76%, pasando de los actuales 46 mil hasta casi 96 mil al año.

“Uno de los más grandes factores de riesgo para Latinoamérica es la falta de conocimiento sobre la enfermedad”, dice el director de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, Carlos Castro. Un ejemplo de eso fue una encuesta hecha con estudiantes universitarias en el país, que ha revelado que menos de 10% reconocía al alcohol, al sedentarismo o al consumo de tabaco como factores de riesgo para el cáncer de mama. La falta de información compromete el diagnóstico, retrasa el inicio del tratamiento y reduce las posibilidades de cura.

Colombia debe enfrentar un aumento proyectado de 86,5% en el número de casos, y verá duplicarse el número de muertes causadas por el cáncer para el año 2040.

El factor económico es otro limitante, debido a que el tratamiento del cáncer es prolongado y demanda procedimientos y medicamentos de alto costo. “En la mayor parte de los países, se invierte 6% a, 7%, como máximo un 10% del PIB (Producto Interno Bruto) en la sanidad. Es un dinero muy escaso”, declara el director científico del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer, Fernando Ruiz Gómez.

En Colombia, la inversión general en salud es de 7,2% del PIB, lo que significa al rededor de USD 975 por habitante al año. En un grupo de nueve países con ingresos medios-altos, el desembolso colombiano se ha quedado en el séptimo lugar, solamente por encima de Perú y Paraguay. Esos datos están en  el informe “Control del cáncer, acceso y desigualdad en América Latina: Una historia de luces y sombras”, publicado por The Economist Intelligence Unit. El promedio de inversión per cápita en dicho grupo fue de USUSD$ 1.163. No hay datos sobre qué porcentaje del presupuesto se dedica específicamente a cáncer.

Pero la situación podría ser aún peor si Colombia no tuviera una buena base de datos sobre la enfermedad. La experiencia piloto de un registro poblacional del cáncer se realizó en Cali, a partir de 1962. Hoy en día, el país tiene un detallado Plan Nacional para el Control del Cáncer (PNCC) que registra 183 variables para cada caso. Entre los objetivos trazados para el período entre 2012 y 2021 y que ya fueron puestos en práctica se encuentran la vacunación de la población contra el HPV — el principal causante del cáncer del cuello uterino — y una política contra el consumo de tabaco que ha subido los impuestos y ha hecho triplicar el precio de los cigarrillos.

Carlos Castro, de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, cree que para frenar la expansión de la enfermedad, la mejor política es la prevención, lo que incluye, además de medidas como las que ya fueron tomadas, campañas informativas y atención primaria de la salud para garantizar el diagnóstico precoz. “Con prevención, el panorama será mucho mejor”, dice.

Según el ensayo “Salvando vidas, gastando menos: una respuesta estratégica a las Enfermedades no Transmisibles (ENT)”, de la Organización Mundial de la Salud, por cada dólar invertido en prevención, se ahorran USD 2,74 em tratamiento. Para algunos tipos de cáncer, las posibilidades de cura superan el 90% cuando se hace el diagnóstico en las primeras etapas de la enfermedad.

[themoneytizer id=»22300-28″]

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más