HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Billboard-Sociales

Biblioteca Cajamag inicia ciclos de Tertulia Samaria

[themoneytizer id=»22300-1″]

 

Este martes 26 de febrero la Biblioteca Cajamag dará inicio a su quinto año de Tertulia Samaria, un proyecto de investigación y exposiciones para reconstruir y conocer la historia de esta parte del país.

En el 2018, las conferencias analizarán y contarán detalles inéditos de hechos acontecidos durante los siglos XVI y XVII. María Cristina Navarrete Peláez, será la primera en presentar su trabajo denominado presencia y participación de la población afrodescendiente en la provincia de Santa Marta siglos XVI y XVII.

La conferencia hará referencia a la esclavitud que existió en España desde la dominación romana. Hablará de como en la época feudal, los esclavos negros eran transportados desde Guinea y Sudán en caravanas hasta la cuenca del Mediterráneo.

Durante el siglo XV las exploraciones y descubrimientos de la costa africana iniciaron el comercio de esclavos entre África y Europa. Esclavos africanos o sus descendientes españoles fueron traídos a América con los conquistadores y pobladores. La trata o comercio de esclavos a gran escala se inició en la primera década del siglo XVI, cuando la explotación económica y la disminución demográfica del indígena fueron considerables.

Contará como en los años primigenios coloniales la provincia estaba constituida socialmente por españoles y portugueses encomenderos (aunque la encomienda era más bien honorífica). A la vez desempeñaban cargos públicos y ejercían oficios de contadores y escribanos. Eran dueños de hatos ganaderos y estancias agrícolas. Había otros extranjeros, comerciantes, dueños de estancias, mayordomos, artesanos, canoeros y blancos pobres. En la Guajira los vecinos prestantes eran los “señores de canoa”, miembros del cabildo municipal. Los indígenas,  aunque disminuidos, protegían su autonomía.

Por el río Grande de la Magdalena iban y venían fragatas y canoas cargadas de mercancías y productos de la tierra que comerciaban con el interior y el Nuevo Reino.  Por los esteros navegaban canoas que remontaban los ríos trayendo víveres de las haciendas. La participación del esclavizado tuvo especial significación en la minería de la región; por ejemplo, con el descubrimiento de los yacimientos auríferos de Guamocó, Simití y Serranía de San Lucas. Los esclavizados mineros estaban organizados en cuadrillas para el desempeño de su trabajo. Eran dirigidos por otro esclavo que hacía las veces de capitán.

En la provincia de Santa Marta, que no era tan rica, además del oro, los esclavizados explotaban los yacimientos de plata y cobre (no alcanzaron gran desarrollo). Remplazaron al indígena en la pesquería de perlas en los ostiales guajiros. Intervinieron en el cultivo las estancias y los hatos ganaderos.

En las casas señoriales de Cartagena, Mompox, Tolú, Santa Marta y las grandes estancias, había un séquito de esclavos dedicados a labores domésticas.

También se tendrán en cuenta otros aspectos económicos, sociales y culturales de los afrodescendientes que fueron construyendo el devenir de la Provincia de Santa Marta.

La jefe de programas especiales, Addy Martínez extendió la invitación este año a historiadores, estudiantes y comunidad en general para que participen de este espacio cultural y conozcan aspectos trascendentales de la política, la economía, sociedad, cultura y demás de los siglos a estudiar.

[themoneytizer id=»22300-28″]

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más