HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

“No existe una bomba pensional como se cree”

Esta semana se llevó a cabo en Cartagena el Congreso Internacional de Fondos de Pensiones, en el cual se debatieron temas trascendentales para la reforma pensional que se pretende hacer en el país.

POR
DANIELA
MIRANDA

En medio de la discusión que se dio esta semana en el Congreso Internacional de Fondos de Pensiones en Cartagena, el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa, habló sobre algunos aspectos que podría traer la tan sonada reforma al sistema que busca hacer el actual gobierno.

Villa explicó que después de 25 años de entrar en vigencia la Ley 100, aún no llega a su punto de maduración para dar cobertura total al territorio con garantía para los jubilados y deja muchas dudas en el tema de la equidad.

En estos momentos, según el funcionario, el sistema pensional enfrenta diversos desafíos, por lo que el actual Gobierno propuso hacer este año un gran debate nacional sobre la reforma pensional, con el propósito de incluir al 70 % de los colombianos que hoy están por fuera del sistema.

¿En qué estado se encuentra el sistema pensional en el país?

Colombia tiene un sistema pensional conformado por un Régimen Público, que se llama Régimen de Prima Media (administrado por Colpensiones), y un Régimen Privado, que se llama Régimen de Ahorro Individual, administrados por las Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Tenemos una cobertura entre ambos de alrededor 1.500.000 colombianos que cuentan con algún tipo de retiro, incluyendo los regímenes especiales (Fuerzas armadas y magisterios), que suman dos millones de personas.

En términos de cobertura las personas en edad de retiro son alrededor de 6.200.000. Esta situación evidencia que la cobertura está alrededor del 30 % de todas las personas en edad de retiro que cuentan con algún producto relacionado con el sistema pensional.

¿Por qué hay un 70% de la población “volando” con respecto a la pensión?

Son varios factores y uno de ellos es la falta de actualización de la ley 100. También tiene que ver con el comportamiento de mercado laboral y los índices de informalidad. Con respecto a este último, el país tiene una cifra al rededor del 64 %, mientras que solo un 36 % de los trabajadores logra por lo menos ganar un mínimo para cotizar una pensión. Recordemos que en el mercado laboral, actualmente el 44 % de los trabajadores gana menos de un mínimo, lo que nopermite que ellos alcancen el ingreso con el que uno hace la cotización. De manera que el crecimiento en cotización de pensión es relativamente lento, porqueno se logra todavía que los niveles sean suficientes como para que se pueda derivar en una cobertura pensional superior al 30 %.

¿Qué hace que la cotización en pensión sea lenta?

Son varios factores que derivan en que la gente no cotice como debería ser, para poder tener un derecho pensional cuando ya llegue a la edad de retiro. Unaprimera causa es que no hay suficiente inspección, algunas empresas evaden la responsabilidad de hacer la cotización. Otro tiene que ver con la forma de cómo está configurada nuestra legislación laboral y como es la realidad del mercado laboral.

Debemos ser conscientes que el país está incursionando en la cuarta revolución industrial, con nuevas formas de trabajo que se están creando como, por ejemplo, una plataforma electrónica que tiene mensajeros, eso era algo que nunca se había visto en Colombia y que hace 70 años, cuando se creó el Código Sustantivo del Trabajo en 1945, no se imaginó que esto llegara a ser así. Todo esto nos lleva a que debemos adaptarnos a estas nuevas formas laborales para generar formalización.

– Usted menciona que se debe actualizar la ley 100. ¿En qué se está fallando?

Una de las grandes frustraciones que tiene el país, y sobre todo el Gobierno, es la baja cobertura. El 70 % de los colombianos que está en edad de retiro notiene absolutamente nada para su vejez, eso no es algo bueno y con lo que no estamos conformes. A razón de esto es que la cobertura no se ha alcanzado por los niveles de informalidad tan altos, que hacen que las personas no logren una densidad de una semana o capital suficiente para que pueda tener unapensión. Ante esto, estamos aspirando a otras alternativas para evitar esa frustración de los colombianos y también para que el Gobierno pueda responder con el programa Beneficios Económicos Periódicos (Beps), que responde a esa carencia o ese vacío que tenemos en la cobertura.

¿Cómo avanza el proceso de traslado de los usuarios de fondos privados a Colpensiones?

El tema es algo muy sensible en nuestro sistema, las personas siempre están pensando qué Régimen le conviene más. El año pasado se trasladaron 155.000 colombianos a Colpensiones, trayendo cerca de 9,4 billones de pesos, con lo que podemos hacer el reparto de las pensiones y, al mismo tiempo, las personas traen las cotizaciones semanales que tienen. Es preciso resaltar que si bien en el régimen privado lo que importa es el ahorro en Colpensiones, el tiempo de servicio, lograr esas 1300 semanas, entonces las personas deben tener en cuenta eso.

¿Qué impacto puede tener en la sostenibilidad el Régimen de Prima Media con estos traslados?

El Régimen de Prima Media no tiene problema de sostenibilidad. Son 40 billones el presupuesto total para pensiones y a nosotros nos corresponden 14 billones. El año pasado tuvimos un presupuesto de 14 billones y solo se utilizaron nueve, lo que generó un ahorro de 5 billones para la Nación. En este punto quiero aclarar que no existe una gran bomba pensional como todo mundo cree que se está formando y que eso va a explotar en cualquier momento, eso es un mito. Realmente lo que hay en Colombia es una bomba social que está afectando al 70 % de los colombianos que no tienen absolutamente nada asegurado económicamente para su vejez.

– Cuando sucedió el caso Odebretch varios usuarios salieron del grupo Aval hacía distintos fondos. ¿En qué benefició esta situación a Colpensiones?

Queremos que la gente se traslade basado en una decisión informada, de vida, una decisión que muchas veces irreversible. No queremos que los colombianosse trasladen por rumores, por escándalos ni por noticias falsas, sino que se asesore.

Con respecto a la entidad, se recibieron los traslados como se venían recibiendo anteriormente. En realidad no hubo sobre salto como se pensaría por culpa del escándalo, no pasó nada extraordinario. Nosotros recibimos los traslados muy estacional y responde cada vez que hay una noticia en la televisión, las redes o la radio.

El Gobierno Nacional ‘cocina’ una reforma pensional. ¿En qué va?

Esto es algo que se está estudiando y todavía no existe una definición de lo que va a ser. Pero son cuatro premisas con lo cual se va a abordar: La primera es que no se cambia la edad, así como el respeto a los derechos adquiridos, los subsidios se irán a lo que más lo necesitan y la sustitución pensional tampoco sealtera. Yo creo que son las líneas rojas y los colombianos pueden estar tranquilos con que la edad no se va a tocar.

– ¿Qué cambios podría traer esta reforma?

Cambios pueden haber en la parte solidaria, en la parte descubierta del sistema. Hablar de reforma pensional es pensar en todo el 100 % de la población. La ley 100 del 93, 25 años después, ha llevado a que únicamente el 30 % de los colombianos esté cobijado. No podemos continuar esperando que se llegue al 100 % de la población cubierto bajo este mismo sistema, porque no va a suceder.

– ¿Qué se está teniendo en cuenta en el estudio de la reforma?

El diagnóstico es claro en el Régimen de Prima Media y en el sistema general de pensiones. Tenemos que abordar la equidad, queremos que las transferencias de la Nación del sistema se vayan a personas que más lo necesitan, a la gente que no tiene la oportunidad de pensionarse. También es el tema de la sostenibilidad y en estos momentos, como bien lo decía, no existen temores en sostenibilidad o que esto sea una bomba que en cualquier momento va a explotar.

¿Estará sobre la mesa la discusión del salario diferencial?

Constitucionalmente en materia pensional el artículo 48 dice que la pensión mínima tiene que ser el salario mínimo, pero son muy pocos los colombianos quienes logran esa pensión. Por debajo del mínimo hay una alternativa que se llama Beps y queremos que las personas no tengan ningún tipo de desprotección durante su adultez sino que puedan tener una alternativa de ahorro y también alternativa de retiro. En realidad, cuando se habla de salario diferencial, lo que queremos es que las personas tengan una alternativa y que no queden desamparados.

– Ustedes están fomentando la cultura del ahorro, ¿cómo están las regiones en esto?

La región que más ahorra es la Occidente, donde está Nariño, Valle y Cauca. Son muy juiciosos ahorrando voluntariamente. En la costa atlántica los ahorros son menores, ahí hay varios matices regionales. También hay un aspecto importante de género en donde en los Beps el 65 % son mujeres ahorradoras./Colprensa.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más