HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Los otros desafíos económicos de Duque

[themoneytizer id=22300-1]

A la encrucijada que supuso la reforma tributaria y el Plan Nacional de Desarrollo (PND) radicado en la noche del viernes, a las dos políticas económicas más importantes del gobierno de Iván Duque, se le suman nuevos retos. Hay sectores descontentos con las medidas que se han tomado para apaciguar las crisis. Cafeteros, arroceros, textileros y las industrias creativas tienen reparos.

Primero, los cafeteros que desde finales de 2018 vieron caer por debajo del dólar el precio de la libra, lo que puso trabas a su producción.

Ante el fenómeno, el Ministerio de Agricultura dispuso de un fondo de estabilización cuando el costo por carga estuviera por debajo de los 700.000 pesos. Medida que incluía recursos por 95.000 millones de pesos, que no suplían las necesidades más importantes de 500.000 familias productoras que hay en Colombia.

De acuerdo con estimaciones de la Federación Nacional de Cafeteros, se queda corta si se tiene en cuenta que se requieren, al menos, 760.000 pesos para producir un saco de 125 kilos. El pasado 13 de abril y como nueva respuesta a un sector que históricamente le ha dado un brazo económico al país, Duque decidió aumentar a 255.000 millones de pesos la ayuda para los productores, esfuerzo que si bien Roberto Vélez, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, agradeció, volvió a calificar como “insuficiente”.

“Entendemos las preocupaciones del sector, entendemos cuán urgente es que se hagan cambios sustanciales, pero también sabemos que las ayudas serán valiosas en la medida en que se sepan utilizar”, le dijo Andrés Valencia, ministro de Agricultura, a EL COLOMBIANO.

Las salidas a la crisis

En vista del descontento que generaron las ayudas, los cafeteros han propuesto otro tipo de soluciones para mitigar la crisis. Una de las más resonantes fue la de salir de su cotización en la Bolsa de Nueva York, con la idea de que el precio referencia para la compra del grano no estuviera atado a las volatilidades del mercado. “El que quiere café colombiano pagará lo justo”, anotó Vélez el 27 de febrero.

Y como contrapunte, Valencia aseguró que “el PND tiene un importante paquete de medidas que van a ir en pro de mejorar las condiciones laborales para el campo. Serán 227,4 billones de pesos en total para mejorar la infraestructura y construir vías terciarias”.

De hecho, uno de los puntos que logró aumentar su presupuesto en la nueva ponencia del Plan que será discutida esta semana fue el del ‘campo con progreso’ para dinamizar el desarrollo y la productividad rural, el cual pasó de ser de 11,6 billones de pesos a 12 billones de pesos.

Arroceros se pronunciaron

Estos productores adolecen en mayor medida de un precio del grano poco competitivo debido a la sobreoferta que hay en el mercado. Problema sobre el que el Gobierno ha actuado con la disposición de un plan de almacenamiento para evitar el exceso de oferta del alimento y así el agricultor fortalece la capacidad de comercialización de la cosecha.

Así mismo, se han generado créditos de subsidio, además de la prima de seguro, por valor de 80.000 millones de pesos. Situación que la misma Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) ha celebrado. De hecho, los productores agremiados entienden la necesidad de tener controles y planes de ordenamiento para atender la demanda nacional.

De acuerdo con Fedearroz, se ha solicitado a los productores la necesidad de respetar el máximo de 478.000 hectáreas de siembra establecidas para este año. “Para el caso de los Llanos Orientales, región en la que se ha venido incrementando el área, es fundamental que las siembras, incluyendo a las de los departamentos de Meta, Casanare y Arauca, no sobrepasen las 178.000 hectáreas en el primer semestre”, dijo la agremiación.

“Si uno se pone a analizar, las soluciones que ha presentado el Gobierno parecen razonables ante el problema que viven los productores del grano, pero habría que ir un poco más allá y mirar cuáles son las posibilidades de ese arroz que está sobrando. Cuáles son los mercados a los que podríamos abastecer y de esta manera mejorar las condiciones de los productores, abrir puertas puede convertirse en una solución”, añadió Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad de Nacional.

Entre las medidas para aliviar el sector se contempla incluir al arroz en los bienes excluidos del IVA, para así aumentar el consumo interno, con esto se modificaría el artículo 477 de Estatuto Tributario.

Textil local protegido

De otro lado, el sector textilero y de confección hizo un llamado para que se reforzaran políticas que permitan proteger a los productores locales de la llegada de la oferta extranjera.

El PND adicionó un artículo sobre aranceles del 37,9 % para prendas de vestir importadas por debajo de 20 dólares el kilo. Y otro del 10 % del valor, más tres dólares por cada kilogramo, a partir de los 20 dólares por kilo.

Los productores nacionales piden garantías de lo que Iván Duque prometió en campaña: “Voy a buscar que el sector tenga un IVA diferenciado, para que se blinde del contrabando y se protejan los puestos de trabajo. A las importaciones de los países donde pagan una miseria de sueldo, les vamos a aplicar el máximo arancel posible”, dijo el mandatario.

Ante el reclamo de los productores, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) aseguraron que el hecho de pensar en aranceles para estos artículos podría encarecer hasta en un 25 % cada prenda de vestir.

“Los que se verían más afectados son los consumidores de las clases medias y bajas”, afirmó Eduardo Visbal, vicepresidente de Fenalco.

La economía naranja

Mientras tanto la política económica con la que forjó el presidente su campaña pareciera empezar a dar frutos.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dio a conocer, junto a Bancóldex, la creación del primer fondo de fondos para el emprendimiento y la economía naranja.

Serán 30 millones de dólares (principalmente a fondos de capital emprendedor) los que se dispongan para empresarios que vean en este tipo de actividades una opción para generar empleo en Colombia.

“Hemos recibido respuestas positivas de inversionistas que quieren sumarse a esta bolsa que multiplicará los recursos y, por ende, tendrá impacto en las empresas que reciban esta financiación”, dijo José Manuel Restrepo, ministro de la cartera (ver ¿Qué sigue?).

El año pasado las actividades asociadas a la industria creativa le generaron a Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el 2,4 % del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 20,7 billones de pesos. La meta es que en los próximos 10 años sea el 7 %.

“Vemos ambiente, los empresarios de espectáculos estamos convencidos de que se está generando la confianza necesaria para meterse la mano al bolsillo y traer artistas que muevan el torniquete”, aseguró Julio Correal, productor de eventos.

A lo que se refiere es que existe interés por pagar hasta 500.000 pesos por ir a un concierto, “siempre que se cumplan exigencias de calidad. Falta trabajar en la adecuación de escenarios y en saber cómo los músicos se van a beneficiar de las regalías que generen sus producciones”, concluyó Correal.

El Colombiano

[themoneytizer id=22300-28]

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más