HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Se ‘disparó’ el consumo de alcohol y drogas en la juventud

[themoneytizer id=»22300-1″]

A partir de la llamada ´sentencia bacana´ de la Corte Constitucional, en Colombia se disparó el consumo de marihuana en niños y adolescentes. Muchos opinan que fue un enorme daño el que provocó el alto tribunal.

El abuso de estupefacientes entre alumnos de bachillerato pasó de 4,3% a 8% y entre universitarios de 8,21% a 20,77%

Y la historia se repite. La inmensa mayoría en este país no entiende como un alto tribunal de justicia, nada más y nada menos que la propia Corte Constitucional, incita a la drogadicción. O por lo menos impida que esa conducta en lugares públicos no pueda ser reprimida por las autoridades. Al igual que ella, otras tantas conductas que avaló en una histórica sentencia denominada ´el libre desarrollo de la personalidad´ y cuyo autor fue el desaparecido magistrado Carlos Gaviria Díaz.

Para muchos, tal vez la inmensa mayoría de colombianos, esa sentencia fue el pasaporte para la degradación de la sociedad. Para otros, no tantos, elsalvavidas para el reconocimiento de unos derechos frente a los cuales el Estado no quería oír, ni ver, ni oler, acompañando a la sociedad mojigata que se quedaba anclada en el pasado.

Pues bien, la susodicha ´sentencia bacana´ de Gaviria Díaz partió en dos la historia de este país frente a los derechos colectivos y el derecho particular.

Antes, cuidadito y un alumno se asomaba con un arete en la oreja a un colegio. Hoy, ese mismo alumno no solo tiene derecho de usarlo, sino que además, elcolegio no puede meterse con su personalidad; es decir, si es gay o no, si es transexual o no, hermafrodita o no, pelucón o no, drogadicto igual. Y así sucesivamente. Fueron naciendo en el orden constitucional una serie de derechos que le han causado más de un dolor de cabeza a la sociedad colombiana.El consumo de drogas es uno de ellos.

Precisamente, la opinión pública no sale de su asombro ante el reciente fallo de la Corte Constitucional, que permite el consumo de alcohol y drogas en lugares públicos, sobre todo porque el abuso de estas sustancias se está convirtiendo en un grave problema.

Según el Ministerio de Justicia, “en el país existe un problema creciente de consumo de drogas, pues entre 2013 y 2016 el porcentaje de adolescentes entre 12 y 17 años con consumo reciente de drogas ilícitas incrementó de 4,3% a 8%; para el caso de la población universitaria (18-24 años) la proporción de consumidores pasó del 8,21% en 2013 al 20,77% en 2016”.

El más reciente Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, realizado en 2013, Colombia pasó de ser un país productor de estas sustancias a consumidor. Las más usadas según el estudio fueron el alcohol (58,7%) y el tabaco (16,2%), con prevalencias más bajas de marihuana (3,3%) y cocaína (0,7%).

De hecho, en el Congreso Nacional de Prevención del Consumo de Drogas desde la Educación y la Familia -Propuestas de Actuación-, la directora de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia, Ana María Rueda, reveló que en el país, “los dos últimos estudios reportan estabilidad en elconsumo, incluso con una pequeña reducción entre los hombres, que pasaron del 10,5% en 2011 al 10,3% en 2016. Sin embargo, entre las mujeres se reportó un leve incremento, al pasar del 6,8% en 2011 al 9% en 2016”.

CONSUMO DE COCAÍNA

En el documento ‘Ruta Futuro, política integral para enfrentar el problema de las drogas’ se describe cómo “entre 2013 y 2016 el porcentaje de adolescentes entre 12 y 17 años consumidores de cocaína de manera habitual en el último año pasó de 0,3% al 2,6%; en la población universitaria, este hábito deconsumo pasó del 1,9% en 2013 al 2,7% en 2016; uno de cada cinco escolares reporta que le han ofrecido probar alguna sustancia psicoactiva ilícita. Por último, el inicio de consumo de alcohol se presenta en promedio a los 13 años y de drogas ilícitas a 14 años”.

El informe advierte que en el país la sustancia más usada es la marihuana, seguida por la cocaína, el bazuco, el éxtasis e inhalantes. Según dice el Ministerio de Justicia, el consumo de drogas sintéticas está aumentando y en el país se han identificado ya 32 nuevas sustancias psicoactivas.

El tema no solo preocupa a nivel nacional. La Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (Unodc) reveló en su informe mundial sobre drogas(2018) que en el mundo “la producción global de opiáceos aumentó en un 65% alcanzando las 10.500 toneladas, la estimación más alta registrada por Unodc desde que comenzó a monitorear la producción mundial de opio a principios del siglo XXI”.

El director ejecutivo de la Unodc, Yury Fedotov, señaló que los hallazgos del Informe Mundial de Drogas 2018, donde se evidencia que los mercados de sustancias psicoactivas se están expandiendo con la producción de cocaína y opio alcanzando niveles récord, presentan múltiples desafíos en varios frentes. “Unodc se compromete a trabajar con los países para buscar soluciones equilibradas e integrales a los desafíos de las drogas y para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, expresó.

Según el estudio, en el mundo la marihuana fue la sustancia más consumida, con 192 millones de personas que la usaron al menos una vez durante ese año, “el número global de usuarios de marihuana sigue aumentando y parece haberse incrementado en aproximadamente un 16% en la década cumplida hasta 2016, considerando el aumento de la población mundial. Drogas como la heroína y la cocaína que han estado disponibles por mucho tiempo, coexisten ahora con las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y los fármacos recetados”.

Así mismo, revela que “a nivel mundial, las muertes causadas directamente por el uso de sustancias aumentaron en un 60% entre 2000 y 2015. Las personas mayores de 50 años representaron el 27% de estos decesos en el año 2000, pero esta cifra aumentó al 39% en 2015. Alrededor de las tres cuartas partes de las muertes asociadas a trastornos por consumo de drogas entre los mayores de 50 años se encuentran en usuarios de opioides”.

DERECHOS CIUDADANOS

Los alcaldes de las principales ciudades del país, agremiados en Asocapitales (Asociación Colombiana de Ciudades Capitales), mostraron su inconformidad con la medida.

A través de un comunicado, los mandatarios dijeron que “respetamos decisión de la Corte Constitucional, sin embargo, los artículos declarados inconstitucionales vulneran abiertamente el derecho de ciudadanos y especialmente de los menores de edad, a disfrutar de espacios públicos libres dedrogas y alcohol”.

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, aseguró que “cuando la Corte falla, imagina a un poeta fumando marihuana en un rincón boscoso… En la realidad, las autoridades debemos enfrentar pandillas que consumen psicoactivos, intimidan y matonean”.

El Burgomaestre preguntó: “¿Queremos que nuestros niños jueguen en el parque en medio de humo de marihuana, o al lado de borrachos? ¿Queremos botellas rotas y agujas infectadas en la grama donde gatean los niños? La Corte protege los derechos de los consumidores de psicoactivos. ¿Quién protege los de los niños?”.

Peñalosa aseguró que “la mitad de los aproximadamente 1.000 homicidios que se cometen en Bogotá cada año no son llevados a cabo por delincuentes, sino por personas que haciendo uso del derecho al libre desarrollo de su personalidad consumen psicoactivos, pelean y matan a otros… hieren a miles más”.

En Cali, el alcalde Maurice Armitage, presidente de Asocapitales, dijo que “me preocupan los efectos negativos que pueden generar el consumo de drogas yalcohol en el espacio público, y la manera como perjudicarían el orden y la seguridad”.

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, afirmó que respeta las instituciones “pero debemos tener la capacidad de disentir, cuando hablamos en nombre de los niños, no puedo creer que se conciba que en las libertades ciudadanas, o en el libre desarrollo de la personalidad esté en los derechos garantizar que las personas puedan consumir drogas en los parques donde juegan nuestros niños o en las afueras de los colegios”.

Y agregó que “cada vez se le abre un boquete más grande a la ilegalidad a través de la comercialización y el consumo de drogas, estamos hablando que lo que para algunos es algo inofensivo, hay que decir que ese porro que se fuman en un parque por eso es que se matan hoy las estructuras criminales”.

Debido a la decisión de la Corte, el senador Álvaro Uribe, del Centro Democrático, aseguró desde San Andrés que “nos disponemos a salir a las calles, nos están llamando a volcarnos a la calle, lo único que no pudo quitarnos el gobierno anterior. Vamos para allá y vamos a agilizar que se tomen medidas contundentes para que el decreto presidencial que ordena a la policía decomisar la droga que circula en las calles se pueda aplicar sin obstáculos”.

LA HISTORIA

En septiembre pasado, a la Corte Constitucional llegó una demanda de inconstitucionalidad en contra de los artículo 33 y 140 de la ley 1801 de 2016 delCódigo de Policía Nacional, que establece la prohibición de consumo de alcohol o sustancias psicoactivas en espacio público, una normativa con la que elpresidente Iván Duque pretendía acabar el consumo de droga en el territorio nacional y que en su momento fue criticado.

De acuerdo con los demandantes, con esta normativa se vulneraba el derecho al libre desarrollo del ser humano, hipótesis que no fue descabellada para algunos magistrados del alto tribunal, quienes consideraron que se debían tumbar tales normativas. La magistrada ponente Diana Fajardo, consideró que no se puede mencionar que el consumo de dichas sustancias esté ligado con el comportamiento que tendrá una persona luego de consumirlas.

 “La Corte encuentra que esta prohibición del Código Nacional de Policía no es razonable (…) invierte el principio de libertad e incluye en la prohibición casos para los que no es idóneo, puesto que no hay ni siquiera riesgo de que se afecte los bienes protegidos, porque existen otros medios de la policía para lograr los mismos fines”, argumentó la ponente.

Fajardo precisó que la prohibición no es razonable, dado que el fin que se busca con la norma es el cuidado del espacio público y en este caso ni siquiera se muestra por qué se considera que la acción correctiva se ajusta a la acción para alcanzar el fin buscado.

Así las cosas, y para entender un poco mejor la determinación, la magistrada explicó que el problema de la norma es sobreinclusiva, es decir, está diciendo que cualquier consumo de cualquier sustancia cualquier cantidad genera o daría lugar a una medida correctiva.

 “Entonces, por ejemplo, si una familia está teniendo un almuerzo campestre en un parque donde de pronto se toman una copa de vino o una cerveza, estaría ese comportamiento incurso en la medida y ese comportamiento no tiene la potencialidad de dañar el espacio público, ni siquiera de afectar las relaciones”, dijo.

A juicio de la magistrada, si alguna persona que consume una o dos cervezas y agrede a otra persona la policía puede intervenir, pero no por el hecho de que haya consumido sino porque está agrediendo a otro. “Lo que se está protegiendo aquí realmente es que hay alteraciones de la convivencia, pero lo que la Corte encuentra es que no necesariamente el consumo va a generar esa alteración”.

La determinación de la Corte se registró luego de estudiar una demanda que consideró que con esta normativa violan la Constitución Política al desconocer los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la expresión y al acceso al espacio público.

En su momento, la demandante dijo que “el cargo principal de la demanda consiste en que hay una vulneración de los derechos constitucionales previstos en la Constitución Nacional en los artículos 16, que prevé en libre desarrollo de la personalidad, 20 que contempla derecho fundamental a la libertad de expresión y 82 que dispone el derecho colectivo al uso común del espacio público”.

[themoneytizer id=»22300-28″]

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más