HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

En el Magdalena hay 70.326 venezolanos

El departamento del Magdalena, se ubica en el sexto lugar a nivel nacional en cuanto al número de migrantes venezolanos que habitan en él.

Por
LAURA
BUJATO CUAO

El departamento del Magdalena se convirtió en la sexta región de Colombia receptora de migrantes venezolanos. El censo oficial dice que hay registrados70.326 ciudadanos de ese país. Pero desde luego que la realidad es otra y se estima que hay más de 100 mil personas.

De acuerdo con el último informe denominado ‘Venezolanos en Colombia’ realizado por Migración Colombia, en el país hay 1.408.055 personas procedentes del vecino país, lo que supone un reto no solo para los ciudadanos, sino también para las autoridades y organismos que deben atender a esta población migrante.

Lo anterior deja en evidencia el aumento en las cifras de venezolanos entrantes al país, puesto que tan solo en marzo según Migración, en Colombia habían 1.260.594 personas venezolanas, es decir que a junio 147.461 mil personas decidieron más hacer de Colombia su nueva esperanza de vida.

Decir que es difícil la situación que atraviesan estas personas es efímero, puesto que además de salir de su país, dejar sus familias, amigos y hogares, salen a enfrentarse a los peligros del camino hacia Colombia, sumado a esto la preocupación constante por encontrar una estabilidad laboral, un régimen de salud y educación.

No obstante, no ha sino hasta hace dos años que la situación del flujo migratorio desde Venezuela ha comenzado a alcanzar las cifras actuales y esto es producto la gran atención humanitaria que ha concentrado a este fenómeno que en un comienzo parecía temporal; Brindar albergue, comida y servicios básicos de salud fueron las principales acciones que hicieron de Colombia uno de los países preferidos por los venezolanos.

En los años 2017 el expresidente Juan Manuel Santos creó el Permiso Especial de Permanencia,  PEP, como forma de regularizar, hasta por dos años, la situación migratoria de los venezolanos en el país. Para obtener el permiso requerían haber entrado a Colombia, con pasaporte vigente y por un puesto de control migratorio, y no tener antecedentes judiciales ni medidas de expulsión o deportación vigentes, de acuerdo con el informe de migración las cifras actuales de personas portadoras del permiso es de 597.583.

El PEP les permite a los venezolanos acceder al sistema de seguridad social, trabajar, estudiar y desarrollar cualquier actividad legal en el país. Entre el 3 de agosto y el 31 de octubre de 2017, 68.875 recibieron el PEP. Esos documentos vencerán este año y Migración Colombia todavía no ha dado a conocer sus medidas para brindar soluciones a quienes se quedarán sin el permiso.

Por otro lado, Migración Colombia realizó una caracterización de la población venezolana, en la que dio a conocer que 742.390 venezolanos son regulares y de ellos 78.510 son regulares en Colombia portadores de visa y cédula de extranjería; 66.297 se encuentran en el país dentro del tiempo de ley establecido para su permanencia y 597.583 Portadores del PEP.

En este mismo sentido, también dio a conocer que 665.665 venezolanos son irregulares, es decir, 220.276 han superado el tiempo de permanencia legal enel país y 445.389 han ingresado sin autorización por pasos no autorizados traspasaron los límites de movilidad autorizada; estas cifras fueron proyectadas considerando un análisis de las verificaciones migratorias.

Asimismo, de este censo que arrojó 1.408.055 personas procedentes del vecino país residentes en Colombia, Migración concertó que el 48% es decir, 679.203 son mujeres y 52%, 728.852 son hombres.

Por edad, se estimó que la población venezolana mejor de 18 años es de 197.428, siendo 97.400 mujeres y 99.988 hombres; de 18 a 29 años son un total de 563.404, 270.608 mujeres y 292.796 hombres; entre los 30 y 39 años la cifra es de 352.932, un total de mujeres de 159.192 y hombres 193.740; de 40 a 49 años son 176.079 venezolanos, 84.710 mujeres  y 91.369 hombres; de 50 a 59 años la cifra está en 79.796,  las mujeres son un total de 43.932 y hombres de 35.865; entre los 60 y 69 años son 29.084 siendo  17.629 mujeres  y 11.455 hombres y mayores de 70 años son 9.332.

Siendo la mayoría de la población proveniente de Venezuela que llegó a Colombia se encuentra en el rango de edad de 18 a 29 años, con un total de 563.404 personas. Le siguen los migrantes entre 30 y 39 años, que suman 352.932 personas, y los niños menores de 18 años, que son más de 197.000.

«Durante el primer semestre de este año han llegado a nuestro país un poco más de 234 mil ciudadanos venezolanos. Si miramos el comportamiento de los últimos tres meses, podríamos decir que, diariamente, esa cifra es cercana a los mil seiscientos registros y a medida que se agudice la situación en Venezuela, el flujo continuará en aumento», afirmó el director de Migración Colombia, Christian Krüger, en la presentación del informe.

EN EL MAGDALENA

La situación en el Magdalena es una de las críticas con el éxodo migratorio, siendo el sexto departamento con mayor población venezolana del país tan solo por debajo de Bogotá D.C, Norte de Santander, La Guajira, Atlántico  y Antioquia; por encima de Santander, Cundinamarca y Valle del Cauca.

De acuerdo con el último reporte de Migración Colombia en el Magdalena hay un total de 70.326 venezolanos, un aumento de 10 mil habitantes frente a la cifra dadas en el mes de marzo del presente año y la cual reportaban un total de 60.217.

Entre los municipios con mayores porcentajes de personas provenientes del vecino país Santa Marta encabeza la lista con un total de 35.615 personas, seguida de cerca por Ciénaga con 11.057 mil y Fundación con 6.462 mil; por el contrario entre los que menos reportan se encuentran Sabana de San Ángel con 5; Zapayán  8 y Remolino con 41.

Este aumento se ve reflejado en el desolador panorama que presenta la capital del Magdalena, el cual es el principal municipio del departamento afectado, puesto que esta población vulnerable habita en las calles, los parques y principalmente en el Centro Histórico.

Esta si bien es una situación alarmante para cualquier ciudad del mundo, en Santa Marta es aun más preocupante al ser la ciudad el destino turístico por excelencia de la región Caribe y la ‘toma’ de lugares públicos como ‘vivideros’ de estos migrantes venezolanos asentados en la ciudad en busca de refugio, lo que genera una grave situación política, social y económica.

Una mala imagen se están llevando los turistas que visitan Santa Marta, a raíz de la cantidad de personas en su gran mayoría venezolanos que pernoctan en la calle, especialmente en la zona del Centro Histórico, como lo son la Catedral, el Parque Bolívar, el Parque de Los Novios y la Bahía de Santa Marta.

En el caso particular del Parque Bolívar, uno de los mas afectados por esta migración venezolana quienes se han tomado el sector como “baño público”, y sin importarle la presencia de las personas a su alrededor, bajan sus ropas y a cualquier hora del día realizan sus necesidades fisiológicas.

En este mismo sentido, las bancas del parque ya no son usadas para encuentro entre familias, charlas entre amigos o simplemente por aquellos turistas o locales quienes llegan a observar el autóctono lugar de la ciudad, sino que hoy, estas bancas son usadas como camas en cualquier hora del día por aquellos quienes no tienen un lugar al que llamar hogar.

Los locales comerciales y las entidades bancarias situadas en el sector son las que más afectadas se han visto por esta coyuntura social, política y económica, ya que los malos olores los afecta y el sitio ha sido objeto de críticas por parte de los visitantes, quienes se llevan una mala impresión de la ciudad.

NO HAY SALUD PARA NADIE

En el caso particular de la salud, la situación que viven los venezolanos es difícil, pues si bien en Colombia y en particular en el Magdalena no se les niega la atención médica, es una realidad que la capacidad del sistema de atención a la salud se encuentra colapsada, las clínicas y hospitales no dan abasto para atender a la creciente población venezolana que ha llegado desde hace unos años a la ciudad y que al día de hoy continúan llegando.

Es evidente que uno de los sectores que más se encuentra impactado por la migración masiva de venezolanos hacia Colombia es la salud, principalmente en las ciudades de la región Caribe, como Santa Marta, por su cercanía a uno de los cruces fronterizos más grandes ubicado en La Guajira.

En este sentido, la atención de esos migrantes está sobrecargando el sistema de atención, tanto público como privado, en la capital del Magdalena y agravando la situación financiera y operativa de los hospitales.

Así lo dio a conocer un médico del Hospital ‘Julio Méndez Barreneche’, en una pasada entrevista: “No nos alcanza para atender a nuestra población vulnerable, y sin embargo nos están pidiendo desde el Gobierno nacional que debemos atender a los migrantes venezolanos. Eso es insostenible mientras no haya recursos”.

SITUACIÓN CRÍTICA

En temas de salud la situación es crítica, así lo da a conocer las recientes cifras proporcionadas por el Distrito, el cual evidencia que en Santa Marta, elMinisterio de Salud afirma que no se llega ni al 20% de aseguramiento de las entonces 24 mil personas migrantes registradas, y resaltó que a corte de 31 de mayo quien ha venido facilitando la atención de esta población es la Red Pública

Recientemente se dio a conocer por declaraciones del Superintendente Delegado de Supersalud que la mayoría de los casos que se atienden en los puestos y centros de salud, son de ciudadanos de nacionalidad venezolana, situación que ha aumentado el déficit de la de la empresa prestadora de salud que llega en la anualidad a los $7 mil 200 millones.

Al mes de julio, a través de la Secretaría de Salud se ha realizado la remisión a la red pública de 4.986 migrantes y de 5. 200 personas pertenecientes a la población colombiana vulnerable no asegurada.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más