HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Con “tetatón” promueven la lactancia materna

De cada 100 niños que nacen en Colombia, tan solo  56  inician la lactancia materna en la primera hora de nacidos, práctica que puede ser mejorada si se tiene en cuenta que el parto institucional es de 95%.

Por
GIANCARLOS
VILLAREAL LARIOS

Desde el pasado 1 al 7 de agosto se celebró en más de 170 países la “Semana de la Lactancia Materna” actividad con la que se busca nuevamente crear este hábito que por los mitos, la desinformación o simplemente por “moda” ha dejado de ser una de las formas más sencillas, económicas y saludables de alimentar a los bebés en sus primeros meses de vida.

El amamantamiento es considerado la forma natural, normal y específica de la especie humana para alimentar a sus hijos. La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo tan pronto nace, no solo por su contenido nutricional, sino también por su contribución emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular e intensa, que vincula al padre y a la familia.

Esta práctica según los especialistas establece el vínculo madre-hijo, el cual constituye una experiencia especial, singular e intensa; también protege la salud de la madre, aporta a la economía del hogar y a la protección del medio ambiente, por cuanto no se invierte dinero en la compra de leches artificiales infantiles, biberones, combustible y tiempo para la preparación. Además se reducen los gastos en salud por hospitalización y compra de medicamentos porque los bebés se enferman menos. La leche materna no requiere de grandes industrias que generan desechos y contaminan el ambiente, por eso lalactancia materna protege el planeta.

A pesar que entidades internaciones como la Organización Mundial de la Salud – OMS recomienda la lactancia materna exclusiva desde una hora después del nacimiento hasta los 6 meses de edad y luego de este tiempo agregar alimentos complementarios nutritivos mientras aún se continúa amamantando hasta los 2 años o más, se han creado una serie de mitos alrededor de esta práctica, que la tienen en desuso.

Teniendo en cuenta esto, diversas organizaciones en la ciudad decidieron de forma única y poco usual, llamar la atención para que madres, que en muchos casos tienen edades entre los 16-28 años, nuevamente alimenten a sus bebes con leche materna.

CAMPAÑA A NIVEL LOCAL:

Con una “tetatón” en el populoso sector de Pescaíto la Fundación Aeiotu con el apoyo del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, y la participación de madres gestantes y lactantes de esta entidad, estas mujeres de edades entre los 16 hasta los 35 años reconocieron el valor y la importancia de la lactanciaen sus hijos para una buena nutrición desde temprana edad.

Esta actividad que se desarrolla en el marco del Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020, constituyen un referente para la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Alcaldía Distrital a través de la Secretaría de Salud con el acompañamiento de la Empresa Social del Estado-ESE- Alejandro Próspero Reverend, en conjunto con el ICBF, las EPS, IPS, universidades, líderes comunales y entidades en general.

Según la nutricionista del Centro Aeiotu del barrio Pescaíto, a través de diversas mecánicas, educación y sobretodo acompañamiento a la práctica se ha logrado que las madres que hacen parte de la comunidad entiendan la importancia de la lactancia materna, sobre todo aquellas madres adolescentes las cuales por el voz a voz y toda la información falsa que circula y ellas creen es verdadera, termina haciendo mella y evitan alimentar con mayor frecuencia a su bebes.

“El llamado es a que toda la familia se vincule, no dejen sola a la madre, ya que ella si se encarga de todos los quehaceres de la casa no va tener el espacio para lactar al menor, y realizarle todos los cuidados que el necesita(…) por eso es importante el apoyo del padre de familia (…) con el hábito de que la madre se ordeñe y deje la leche para el posterior consumo del menor, alimentado por el padre, eso igualmente estrecha el vínculo padre-hijo ”, manifestó la nutricionista, quien resaltó un punto importante el apoyo del círculo familiar directo, entre estos el padre del menor.

Precisamente, durante esta “tetatón” en Pescaíto entre todas las madres estaba presente un padre de familia, quien entre pena por estar ahí aseguró que sabe del rol que puede jugar para que su hija crezca grande y sana, teniendo en cuenta que su esposa labora la mayor parte del día, por lo que quien se hace cargo del cuidado de la menor es él, por eso ha comprendido que a parte que ayuda a la economía, permite estrechar los vínculos paterno filiales con su hija de tres meses.

Con el eslogan “Empoderémonos, hagamos posible la lactancia materna”, desde este centro buscan que las 305 madres usuarias entre lactantes y gestantes del barrio Pescaíto, reciban toda la información pertinente y necesaria, además de educarlas para evitar creer en las decenas de mitos que han llevado a que la práctica de la lactancia materna este en desuso.

FALTA DE EDUCACIÓN:

Precisamente en el apartado de los mitos, HOY DIARIO DEL MAGDALENA habló con una de las profesionales reconocidas en el campo de la promoción de la lactancia materna, quien uno a uno refutó los mitos más comunes acerca de esta práctica de alimentación.

Lorena González, presidenta de Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas, Colnud, Capítulo Magdalena, manifestó que las bajas cifras de mujeres que expresan alimentar a sus bebes con leche materna, son el reflejo de un problema en común y general, la falta de educación.

“La información va transmitida de generación en generación, de ahí viene la influencia de acciones y decisiones por eso debemos promover la asistencia a los controles prenatales, que es una de las estrategias donde desvirtuamos esa clase de mitos que alejan y previenen a las madres de alimentar a sus bebescon leche materna” manifestó la profesional de la salud.

La presión social de parámetros estéticos indicó la especialista, termina también sumando a que hoy las cifras nacionales ubican al departamento del Magdalena entre los de mayor alerta por los bajos niveles en comparación con otros territorios. “Tenemos una población creciente y es la de madres adolescentes las cuales no están asistiendo a los controles prenatales o solo a los básicos, y no reciben la educación información del equipo de salud, esto nos va a permitir tomar acciones y detectar sobretodo cuáles son sus dudas e inquietudes para determinar a través de que campañas podemos hacerlas sentir seguras de los beneficios” señaló Lorena González.

Según indicó la nutricionista no existe una regla general en cuanto el lapso de horas entre el que se debe alimentar a los bebés con leche materna, pero si se hacen recomendaciones, por ejemplo de cada tres horas para alimentar, periodo en el cual los recién nacidos digieren completamente la leche, por ello esta es una de las repuestas a las preguntas del porqué los menores lloran en la medianoche, luego de haber dormido por periodos extensos.

Desde el Distrito, la secretaria de Salud, Linda Cabarcas Suárez aseguró que concuerda con lo manifestado por los especialistas, toda vez que este es uno de los factores que se ha identificado como el de mayor peso para que las madres no este alimentando con leche materna a sus bebes, por lo que a través de diversas estrategias se está tratando de crear consciencia y sobretodo educación.

“Queremos capacitar a los diferentes centros de atención a la mujer, para que estos puedan salir a educar a las madres y promover la lactancia materna ysean conscientes de lo que se puede evitar cuando un recién nacido es alimentado de forma frecuente y correcta con leche materna (…) ya que desafortunadamente tenemos cifras muy bajas, por eso estamos promoviendo ya no solo desde el ámbito de la salud, sino del factor económico, para ver si logramos efectos, la leche materna es gratuita, hoy los alimentos para bebés cuestan bastante dinero, entonces a través de eso queremos lograr subir las cifras” anotó la funcionaria distrital.

Según la Doctora Miriam Castellar Gómez, servidora pública del ICBF adscrita al centro zonal Santa Marta 2, del Distrito, argumenta que “en todas las acciones que propenden por fortalecer y aumentar las cifras de la lactancia materna en la población menor de seis meses de manera exclusiva y conalimentación complementaria en los niños menores de dos años las estamos trabajando de forma articulada ante el pobre panorama en materia del hábito de lactar no solo en la ciudad, y el departamento sino también a nivel nacional, siendo reemplazado por biberones”.

LOS MITOS MÁS COMUNES

-Los senos se caen por amamantar:

Falso. Los senos se caen con la edad, con los cambios bruscos de peso, por la gravedad y el número de embarazos. El amamantamiento no cambia el aspecto de los senos, las razones estéticas no son argumento para suspender la lactancia y privar al bebé de la alimentación natural.

-Los senos grandes producen más leche:

Falso. El tamaño de los senos no guarda relación con la cantidad de la leche materna que produce la madre y que el bebé necesita. El tamaño del seno está dado por tejido graso, y la producción depende de la succión del bebé o de la extracción de la leche materna.

-Para aumentar la producción de la leche materna es necesario tomar muchos líquidos:

Falso. La producción de la leche materna depende de la succión y del vaciamiento de los senos. Se recomienda a la madre consumir una alimentación variada y saludable, rica en frutas y verduras, calmar la sed a necesidad, con líquidos como agua, zumo de frutas sin azúcar. Algunas culturas utilizan el agua de hinojo, la cual tiene un efecto natural relajante que ayuda a que la madre esté tranquila, condición fundamental para garantizar la bajada de la leche.

-La leche materna se seca:

Falso. Tanto en condiciones normales y aún en situaciones de estrés o pánico como en una emergencia, es posible reiniciar o restablecer la lactancia materna. Para ello es necesario recuperar la tranquilidad de la madre, brindándole, apoyo, alimentación, abrigo y nunca separarla de su hijo o hija.

-La leche materna solo es buena hasta los 6 meses:

Falso. La leche materna sigue siendo una fuente importante de nutrientes y defensas hasta los dos años y más. Durante los primeros 6 meses debe ser exclusiva sin ningún otro alimento o bebida porque contiene todos los nutrientes el bebé necesita para un adecuado crecimiento y desarrollo. Luego de los 6 meses se debe complementar con alimentos nutritivos y saludables y continuar con el amamantamiento hasta los 2 años y más.

-Como mi madre fue “mala lechera” yo también lo seré:

Falso. Todas las madres pueden producir leche y amamantar, ser “mala lechera” no es hereditario. Lo que puede suceder es que la madre no tenga apoyo de la familia, de los equipos de salud, de la comunidad, de su entorno, además la publicidad disminuye la confianza de la madre para amamantar.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más