HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Economía naranja, la gran apuesta de la productividad empresarial de Colombia

La economía naranja, uno de los temas fundamentales en la campaña y gobierno del presidente Iván Duque, cada vez cobra mayor relevancia en el país. Y no es para menos, su crecimiento sostenido en los últimos años y su gran potencial la han convertido en foco de múltiples intervenciones de política pública, por sus efectos directos en el crecimiento de las economías.

Precisamente, esta semana fue tema central en el desarrollo del Congreso organizado por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), donde se reunieron expertos nacionales e internacional para mostrar los aspectos más importantes del crecimiento de este sector, así como la dinámica de los subsectores que forman parte de él.

Para entender el impacto real de lo que representa la economía naranja en Colombia, es necesario saber a ciencia cierta sobre qué se está hablando y para ello es importante definir que esta se enfoca en los bienes y servicios derivados del talento humano, tales como las producciones artísticas, intelectuales y creativas, con todo lo que implica para las dinámicas macroeconómicas.

Actualmente hay 32 subsectores establecidos dentro de la cadena productiva de la economía naranja, dentro de los cuales se destacan: las artes escénicas y visuales, el patrimonio, la educación en arte y cultura, las producciones audiovisuales, la música, los libros impresos, el diseño, la publicidad y los medios digitales y software.

El viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda Hoyos, consideró fundamental contemplar el impacto de la economía naranja a nivel general, pues, según explica, este no es un sector nuevo.

“Lo primero que tenemos que definir es el concepto de economía naranja, porque realmente estamos hablando de un sector que hace rato tiene presencia en la economía colombiana, con una participación cercana al 2 % en el valor agregado nacional”, resaltó el funcionario.

Pineda Hoyos explicó que es un sector que se parece en su composición al sector energético del país. “Estamos hablando de un sector consolidado, con una apuesta desde el más alto nivel presidencial, y que consiste fundamentalmente en aquellas actividades que están asociadas al talento, la creatividad y la cultura, con el fin de convertirse en modelos de negocio sostenibles a través de la creatividad”.

El presidente Duque destacó, en su intervención en Confecámaras, que el aporte del sector naranja a la economía nacional es de 1,8 %. Cabe anotar que, a nivel global, este representa el 3 % del PIB mundial, lo que se evidencia en una tasa de crecimiento anual superior al 7 % y, como dato importante, este es un sector que no está sujeto a la volatilidad de precios provenientes de otros sectores de la economía.

Los datos entregados por el gremio dan cuenta que en 2014 el número de empresas formales del sector fue de 37.321, de las cuales 13.986 corresponden a personas jurídicas y 23.335 a personas naturales. En 2018, aumentó a 45.294, siendo 18.169 personas jurídicas y 27.125 personas naturales, lo que refleja el dinamismo en la creación de personas jurídicas, cuyo stock aumenta en promedio cada año el 6,8 %.

Las personas jurídicas concentraron en 2018 el 40,1 % del total de empresas, en tanto para el total nacional esta participación ascendió a 27,7 %. “Este hecho resulta relevante, dado que en promedio las empresas que se constituyen como personas jurídicas generan empleo desde su primer año de operación en comparación con las empresas que se constituyen como personas naturales”, resalta el informe.

Por tamaño, se encuentra que el 94,5 % de la base empresarial de las industrias creativas son microempresas, una tendencia que se ha mantenido inalterada en los últimos cinco años, seguido de las pequeñas empresas, que aglutinan el 4,5 %, las medianas 0,8 %, y las grandes, que concentran solo el 0,2 %.

En cuanto a la generación de empleo, se observa que el 71 % de las empresas sobrevivientes en los últimos cinco años no generaron empleo neto, solo el 5 % generó el empleo formal, que les permitió realizar el tránsito a pyme o gran empresa. Éstas concentraron el 24,2 % de la creación neta
de empleo durante el periodo de análisis.

MAYOR SUPERVIVENCIA EMPRESARIAL

La economía naranja, por otra parte, se destaca por ser un sector en el cual hay mayores tasas de supervivencia de las empresas. Se tiene que las que más sobreviven son las relacionadas con las producciones audiovisuales, de las que se tiene una cifra de 61 %, tras cinco años de haber sido creadas. Siguen las empresas de diseño, con un 56 %, y las de publicidad con un 55 %.

Se estima, según el informe presentado por Confecámaras, que uno de los factores determinantes en la supervivencia de estas empresas es el no involucramiento de aspectos externos que puedan llegar a afectar su productividad y, por ende, su competitividad. También influye el tamaño inicial de la firma, la baja saturación del mercado y la orientación al mercado externo, entre otras.

El informe reseña que la probabilidad de supervivencia de las firmas que exportan es del 79,4 %, en contraste con las empresas que solo se dedican a satisfacer el mercado interno, cuya probabilidad de permanencia es del 54,5 %. Así mismo, sugiere que las firmas que inician sus operaciones en territorios donde el desarrollo clúster tiene especial relevancia para dinamizar los negocios y la productividad tienen probabilidades superiores a los 6 puntos porcentuales.

Otro factor que podría explicar el rendimiento de dichas empresas es el que señala Saúl Pineda, viceministro de Desarrollo Empresarial, fundamentado en el apoyo del Gobierno Nacional que, en este caso específico, ha prestado especial atención.

“Este apoyo se ha otorgado a través de la ley de financiamiento, con extensiones tributarias. Pagan 0 % los emprendedores de la economía naranja en el momento en que empiezan su empresa, hasta por siete años, con un compromiso mínimo de empleo, pero que garantiza que este sea un sector que está siendo considerado prioridad por parte del Gobierno Nacional. Eso explica por qué este es un sector cuyas actividades han mostrado mayor crecimiento dentro de la industria colombiana. Este año, el 40 % de las empresas creadas están en el sector de las industrias creativas”, dijo Pineda.

Efectivamente, el informe da cuenta que en materia de financiamiento se encuentra que la probabilidad de sobrevivir de una empresa que se apalanca a través de herramientas de financiamiento como garantías mobiliarias es superior en 10 puntos porcentuales a las que no acceden a estas líneas.

DE CARA AL FUTURO

El presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, estableció que “la ventaja de las empresas de la economía naranja es que sus emprendimientos parten de ideas creativas, vinculadas a las habilidades de los dueños. Tienen garantizado que su creatividad les da vigencia y perdurabilidad”.

Así mismo, explicó que “luego viene el factor del capital, de créditos para facilitar su financiamiento; con base en esto, su busca poder convertir en un círculo virtuoso estos emprendimiento para que lleguen a ser grandes empresas”.

Entre las recomendaciones que entrega el informe se resalta seguir generando los incentivos necesarios dirigidos no solamente a la creación de empresa, sino a que los micronegocios, cuyas operaciones en el mediano plazo no conllevan al aumento del tamaño inicial ni a la creación de nuevos factores productivos, se proyecten desde su creación a la generación de puestos de trabajo de calidad.

Entre los desafíos se resalta que los empresarios se enfrentan a la falta de tiempo y conocimiento para enfocarse en el crecimiento del modelo de negocio, las dificultadas de financiamiento y la escasa oferta de personal capacitado, por eso sugiere promover alianzas dentro del ecosistema cultural y creativo, fortalecer la educación empresarial y avanzar en el apoyo a los mecanismos de financiación.

Finalmente, asegura que la gran tarea está en materia de formalización, por lo cual plantea que es importante que los servicios y programas que promueven la competitividad y el fortalecimiento empresarial en la Economía Naranja estén condicionados a un registro adecuado, elevando por esta vía los costos de la informalidad.

De este modo, el estudio sugiere que para los próximos años la economía naranja podría llegar a representar más de 7 % en el crecimiento del PIB nacional, motivo por el cual se busca brindarle mayores estímulos y garantías a las empresas que trabajan inscritas en este sector productivo.

BOGOTÁ (Colprensa).

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más