HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Vacunas contra el reloj

Los científicos intentan entender cómo enferma este nuevo virus. Se apoyan en la investigación en todas sus formas, la básica del laboratorio y la aplicada en los pacientes.

Varios grupos de investigación del mundo están detrás del tratamiento. Es una carrera contra el tiempo. Unos estudian la superficie del virus, otros la puerta de entrada a los tejidos humanos: unos receptores en las membranas celulares (ACE2).

Según una noticia publicada en el portal de la casa editorial Nature publicado a principios de marzo “el nuevo virus se propaga mucho más fácilmente que el que causó el síndrome respiratorio agudo grave responsable de la epidemia de 2002, Sars-CoV (también un coronavirus), y ha infectado diez veces más a las personas que por entonces contrajeron el SARS”.

VACUNAS CONTRARRELOJ

Para infectar una célula, los coronavirus utilizan una proteína, denominada S, la cual se une a la membrana celular a través de un proceso que es activado por enzimas específicas de la célula. Los análisis genómicos han revelado que la proteína S del nuevo coronavirus difiere de las de sus parientes cercanos, y sugieren que está presenta un sitio, o dominio, que es activado por una enzima de la célula huésped.

Todavía no existe una vacuna o tratamiento definitivo para este virus porque a pesar el cúmulo de conocimiento generado a su alrededor, aún se desconocen sus vías de patogénesis y proliferación.

Sobre las candidatas a vacunas, una carrera contra el tiempo ante más de dos millones de infectados por el nuevo virus, un artículo publicado en la revista Nature el 9 de abril de 2020 y firmado por siete miembros del CEPI, una coalición con sede en Oslo (Noruega), dedicada a desarrollar vacunas contra enfermedades infecciosas emergentes asegura que hoy se cuentan 115 candidatas a vacuna, 78 de ellas están confirmadas como activas (ver qué sigue).

TRATAMIENTOS

También, Pamela Velásquez y Esteban Villegas, estudiantes del profesor Fabian Jaimes, doctor en epidemiología de enfermedades infecciosas, de la Johns Hopkins University; profesor titular del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Antioquia y consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), bajo sus supervisión seleccionaron los estudios que creen son los “más prometedores”, aunque aclaran que estos “pueden ser un poco demorados en darnos resultados (fin de año o el año próximo, 2021)”.

Algunas claridades sobre los medicamentos que suscitan más interés:

HIDROXICLOROQUINA

Su actividad in vitro (en el laboratorio) no es igual a actividad clínica. La cloroquina y la hidroxicloroquina han mostrado actividad in vitro para SARS-CoV-2. Sin embargo Jaimes aclara que “no hay evidencia de buena calidad ni para SARS o MERS”. Algunos autores han reportado en pequeños estudios que la hidroxicloroquina mejora el aclaramiento viral y adicionando azitromicina aún mas.

LOPINAVIR/RITONAVIR

En su uso off label (permiso legal para aplicarlo en una enfermedad para la que no fue indicado) hay estudios de eficacia que no mostraron diferencias significativas en mejoría clínica. Estos esteroides se asociaron con un riesgo significativamente mayor de mortalidad e infecciones secundarias en pacientes con influenza. Según Jaimes presenta una gran cantidad de interacciones y efectos adversos. No hay evidencia in vitro (en el laboratorio) contra Sars–cov 2. En SARS redujo mortalidad y necesidad de intubación en estudios retrospectivos observacionales (no tan confiables como los RCT).

DEXAMETASONA

La justificación del uso de corticosteroides es disminuir respuesta inflamatoria. Sin embargo, hay evidencia de retraso del aclaramiento viral y mayor riesgo de infección secundaria. Los estudios en SARS y MERS no informaron asociaciones con mejor supervivencia, sí demostraron altas tasas de complicaciones. Se advierte contra su uso rutinario en pacientes con COVID-19 fuera de un ensayo clínico, a menos que sea una indicación convincente que la acompañe, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o shock refractario.

AZITROMICINA

Tiene propiedades inmunomoduladoras (sustancia que estimula o deprime el sistema inmunitario) en enfermedad pulmonar inflamatoria.

REMDESIVIR

Es una prodroga (se convierte dentro del cuerpo) y fue descubierta precisamente buscando tratamientos contra virus RNA como coronavirus. Ha mostrado actividad in vitro contra coronavirus incluyendo Sars–cov 2. Tiene un estudio fase 1 de seguridad y farmacocinética y parece ser bien tolerada pero puede producir daño hepático y renal. En ébola hay reportes de caso exitosos y ahora se está usando para enfermedad moderada a severa covid 19.

PLASMA CONVALECIENTE

La razón de este tratamiento es que los anticuerpos de pacientes recuperados pueden ayudar tanto con el virus libre como con el aclaramiento inmunitario de las células infectadas. Se usó como terapia en SARS y MERS de rescate y en H1N1.

Interferón β

Ha mostrado actividad contra MERS. La mayoría de los estudios publicados los ha usado en combinación con ribavirina y/o lopinavir/ritonavir. Sin embargo, la información in vitro y en modelos animales es contradictoria y no hay ensayos clínicos.

TOCILIZUMAB

El estudio publicado en JAMA asegura que los anticuerpos monoclonales dirigidos contra las principales citoquinas inflamatorias u otros aspectos de la respuesta inmunológica innata representan otra clase potencial de terapias complementarias para COVID-19. El fundamento de su uso es que la enfermedad subyacente de un daño significativo en los pulmones y otros órganos es causada por una respuesta inmune amplificada y la liberación de citoquinas, o “citoquinesterapia”.

ARBIDOL

El Umifenovir (también conocido como Arbidol) es un agente antiviral con un mecanismo de acción único que actúa sobre la interacción de la proteína S y el ACE2 e inhibe la fusión de la membrana de la envoltura viral. Esto también lo informa JAMA. El agente está actualmente aprobado en Rusia y China para el tratamiento y la profilaxis de la gripe.

CAMOSTAT

Un agente aprobado en el Japón para el tratamiento de la pancreatitis, impide la entrada de células nCoV in vitro mediante la inhibición de la proteasa de serina del huésped, TMPRSS2.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más