HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

El 32% de las trabajadoras sexuales son venezolanas

En la Universidad del Magdalena se llevó a cabo la socialización de la caracterización acerca de la problemática de las trabajadoras sexuales.

 

El estudio fue desarrollado a partir del mes de marzo de la presente anualidad y consistió en la realización de encuestas y entrevistas a esta población con el fin de caracterizarlas.

 

La Universidad del Magdalena a través de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social y en el marco del convenio interinstitucional suscrito con la Personería Distrital de Santa Marta y la Red de Mujeres del Magdalena, bajo el la caracterización institucional ‘Aproximación al fenómeno de la prostitución en las calles del Centro Histórico de Santa Marta’, reveló que el 32% de las trabajadoras sexuales son venezolanas.

 “El 32% de las prostitutas en Santa Marta son venezolanas, ellas cobran mucho menos por el servicio, ahora están en conflicto directo con las samarias que ya venían ejerciendo en la ciudad. El estudio revela además que el 68% de las prostitutas han sido víctimas de abuso y más del 70% empezaron a ejercer desde los 12 años de edad, lo cual significa toda una vida alrededor de esto. Más del 50% tiene más de 30 años y sólo el 2% son menores de edad”, comunicó, Norma Vera, directora de la Red de Mujeres del Magdalena.

Añade Norma Vera que “el 75% de las trabajadoras sexuales en Santa Marta son mujeres estrato 1, el 28% tienen algún tipo de ayuda económica adicional y el 72% se dedica exclusivamente a sostener el hogar a partir de la actividad de prostitución, son madres cabeza de hogar y tienen más de tres hijos. Más del 50% no tienen acceso a ningún servicio de salud, eso significa que no están haciendo sus controles en términos de enfermedades de transmisión sexual, lo que se convierte a su vez en un tema de salud pública”.

Cabe destacar que esta caracterización interinstitucional, tuvo como finalidad realizar un acercamiento al fenómeno de la prostitución femenina que se ejerce en algunas calles del centro histórico de la ciudad de Santa Marta. Las labores han sido desarrolladas a partir del mes de marzo de la presente anualidad y consistió en la realización de encuestas y entrevistas a esta población con el fin de caracterizarlas socio-económicamente y conocer sus problemáticas más asiduas en la actualidad.

Al respecto la doctora Vera, indicó, “esta es una visión fría y cuantitativa de las mujeres que se dedican a la prostitución en Santa Marta, es un análisis de las características del mismo, no como actividad económica sino como social cultural, política e institucional. El estudio predetermina que la mayoría de las mujeres que se dedican a esta actividad callejera en Santa Marta están viviendo múltiples conflictos”.

La caracterización destaca que en los últimos seis meses han aumentado las agresiones contra mujeres entre sí por el uso del territorio, si bien han aumentado las prostitutas venezolanas,  además se resalta el estado de vulnerabilidad  de estas mujeres y la condición de sostenimiento de sus hogares que los ingresos que tienen no superan los $600 mil. Además de las condiciones de marginalidad a las que se expone una mujer en ese ejercicio.

“Las prostitutas tienen además las conexiones del microtráfico, el control del territorio y diversas actividades de inseguridad y vulnerabilidad. Más del 40% de las prostitutas manifiesta que para sostener relaciones sexuales tienen que consumir algún tipo de droga”, aseguró Norma Vera.

El estudio se concentra en la prostitución callejera que se ejerce en el Centro Histórico de Santa Marta, sin embargo la intención es ampliar el estudio hacia cinco zonas más que se detectaron, como la ubicada en la entrada a Santa Marta, la vía hacia el aeropuerto, la carretera que conduce a la ciudad de Riohacha, en el Ziruma y dos zona más entre El Rodadero y Santa Marta.

 Los resultados de la caracterización pretenden mostrar un análisis teórico de la realidad de la situación de las prostitutas, que se convierta en un instrumento de política pública para que se tomen decisiones; además la Universidad del Magdalena a través de la Red de Mujeres va  a empezar a intervenir en el tema, entre las primeras acciones a ejecutar es la afiliación a salud y las campañas pedagógicas.

 

El evento estuvo presidido por Norma Vera, directora de la Red de Mujeres del Magdalena y el personero distrital, Chadan Rosado.

 

EL APOYO DE LA PERSONERÍA

En la socialización de la caracterización, el personero distrital Chadan Rosado, expresó, “estamos materializando un estudio en alianza estratégica con la Universidad del Magdalena, estábamos en mora de analizar la actual problemática de las trabajadoras sexuales, el cual debe ser replicado para hacer una real caracterización. Se ha podido palpar que hace falta protección en materia de derechos humanos.

 “Hay que generar una política pública en materia de derecho humanos, en especial con las trabajadoras sexuales venezolanas que no tienen ningún tipo de control en salud”, concluyó el Personero Distrital.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más