HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

´La migración venezolana llegó para quedarse por varios años´ 

Por  
LUIS CARLOS 
GÓMEZ DÍAZ 

Felipe Muñoz fue uno de los pocos altos funcionarios del Gobierno Santos que se mantuvo durante la administración de su sucesor, Iván Duque. 

Cuando llegó al cargo, en marzo de 2018, el fenómeno de la migración venezolana hacia Colombia, estaba en plena ebullición. En poco más de 2 años, el número de venezolanos en el país se multiplicó por 2 veces y medio.

Con la llegada del COVID-19 parecería que la tendencia estuviera cambiando. Miles de venezolanos, de diferentes partes del país, han viajado a la frontera, para intentar regresar. Para Muñoz, sin embargo, esto no significa que el fenómeno se esté reduciendo. En su opinión, los que regresarán a su país no serán más del 5% de los que han llegado.

Al contrario, el reto ahora es mayor, reconoce, pues con la emergencia, los recursos para atender esta realidad, como cualquier otra, se han hecho escasos.

Aún así, advierte Muñoz, los migrantes venezolanos pueden pasar de ser un reto a una oportunidad. Si se logran integrar a nuestra economía, contribuirán de una manera muy significativa a la reactivación económica que vendrá después de la emergencia por el coronavirus.

Cuando usted llegó a su cargo, la migración venezolana hacia Colombia estaba creciendo aceleradamente. Ahora parece que la tendencia es la contraria…

Cuando yo llegué, en febrero de 2018, había cerca de 700 mil migrantes venezolanos registrados y hoy hay un millón ochocientos. Es decir que claramente esto ha sido un fenómeno en crecimiento y hoy por hoy el éxodo venezolano, de más de 5 millones 100 mil venezolanos que han huido de su país, convierte esta en la segunda migración masiva más grande del mundo después de la Siria y el 35% de esos migrantes están en Colombia, que es un millón ochocientos mil.

Pero yo no creo que haya un cambio en la tendencia. Quienes han salido hasta ahora son cerca de unos 85 mil, según las últimas cifras que tengo de Migración Colombia, de las cuales, casi 30 mil salieron el primer fin de semana. Después, los 60 mil adicionales que han salido, sí es gente alguna que fue sacada de sus viviendas, que se quedó sin actividad porque trabajaban en el mercado informal y decidieron salir. Pero recuerde que esto no es sino un 4%. La migración venezolana llegó para quedarse varios años en Colombia. Y este retorno, que puede llegar al 5% no va a ser más que eso. El 95% se queda.

Pero entonces eso plantea unos retos enormes. Si atender la migración es complejo, ahora con la crisis económica del coronavirus va a ser más.

Lo primero que le diría es que el Gobierno tomó la decisión de hacer un plan especial para el tema de los migrantes durante el Covid, para integrarlos a la respuesta. Para darle un orden de dimensión, hoy el 1,2% de los contagiados en Colombia son migrantes, eso es mucho menos que el peso de la población que está en Colombia. Por lo tanto, tampoco se puede decir que los migrantes sean una causa de expansión del COVID-19. Se comportan simplemente igual que la población colombiana.

Es decir, durante la pandemia hubo una estrategia y un plan. Lo posterior va a ser difícil, sobre todo porque era población mucha de ella en mercado informal y otra en sectores que han sido afectados por la crisis, comercio, restaurantes, peluquerías, sitios de mucho contacto. Entonces tenemos que seguir avanzando en el mecanismo de inclusión económica a futuro, pospandemia. Esto no es un lujo, es una necesidad. Las últimas encuestas del Dane muestran que en los hogares donde había al menos una persona migrante se muestra un deterioro en los indicadores de pobreza multidimensional.

¿Colombia ha sido admirada internacionalmente porque ha tenido sus puertas abiertas frente a los migrantes. Cree que con las dificultades por el coronavirus, esa actitud se puede acabar?

Aquí lo más importante es la posición del presidente Duque sobre una política generosa. Yo creo que ese es el ejemplo y la línea básica de este proceso, pero también le quiero decir que esto lo construimos en conjunto, lo que hoy hay en la política migratoria de Colombia es un activo público que hay que proteger hacia el futuro y que es un activo público construido por todos, con alcaldes, gobernadores, procuraduría, defensoría, con el Congreso que está haciendo una ley migratoria, con la cooperación internacional, con la sociedad civil y la academia, que está investigando.

Habiendo dicho eso, sí le digo que claramente hay preocupación porque los indicadores de aceptación del tema migratorio han venido deteriorándose. No podemos olvidar que los colombianos también fuimos migrantes. Fuimos migrantes en Venezuela, en España y en Estados Unidos.

¿Cuál es el perfil del migrante? ¿En qué regiones está, qué nivel económico tiene?

Esto ya no es un fenómeno de frontera. Hoy solo el 28 por ciento está en los departamentos de frontera y hay niños venezolanos matriculados en más de mil municipios. Por lo tanto, esta es una circunstancia nacional aunque hay unos municipios más complejos. Bogotá concentra cerca del 20 por ciento de los migrantes. Después sigue Norte de Santander con el 11; después Atlántico, con 9; Guajira, con un poquito menos que Atlántico, y después Antioquia y Santander.

Sobre el perfil sociodemográfico, es una población joven. Si usted suma la gente que está entre 0 y 29 años, tiene casi el 60 por ciento, y está muy equilibrado entre hombres y mujeres. Primero tuvimos unos tiempos en donde llegaron más hombres, pero hubo un cambio demográfico y en los últimos meses del año pasado fue una migración ya más de mujeres y niños, en términos de reunificación familiar. Un porcentaje muy importante es población vulnerable, pero no toda. No hay que ver la migración sólo como gente que necesita.

Se dice que la migración, desde el punto de vista económico, impulsa el crecimiento. ¿Cree que la migración venezolana será importante en la reactivación del país?

Yo creo eso de manera absoluta, pero no lo creo simplemente como una convicción de fe. Lo creo porque hay ejemplos en el mundo que así lo han demostrado. El Fondo Monetario Internacional, en una de las últimas evaluaciones que hizo de Colombia, dijo que podía crecer el PIB casi que 0,2 por ciento a raíz de una buena inclusión de los venezolanos en la economía. ¿Cuál es la clave para pasar del reto a la oportunidad? Una buena inclusión económica.

EL RETORNO DE  COLOMBIANOS  

De otro lado, elo director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, informó que más de 31.000 colombianos han regresado al país en 265 vuelos de carácter humanitario en los más de cuatro meses de emergencia por la pandemia del Covid-19.

Además, el funcionario se refirió a los movimientos fronterizos y dijo que se estudian medidas para facilitar la identificación a ciudadanos venezolanos, que “debido a las condiciones que se viven en su país, no tienen un documento que los identifique”.

También resaltó que se ha trabajado para el regreso de colombianos y ecuatorianos por el Puente de Rumichaca, a través de un protocolo conjunto, que ha permitido el retorno por vía terrestre de más 1400 colombianos y 1700 ecuatorianos por la frontera de Rumichaca.

El funcionario agregó que en más de cuatro meses de pandemia se redoblaron las verificaciones migratorias, y a la fecha se han atendido alrededor de 27.000 diligencias en todo el país./Colpreensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más