HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Argentina y México producirán la vacuna para América Latina 

Entre 150 y 250 millones de dosis de una de las vacunas contra el covid-19 que está más adelantada en su desarrollo se producirán en Argentina y México y estarían disponibles para Latinoamérica a partir de 2021. Colombia es uno de los países que ha tenido acercamientos con la farmacéutica AstraZeneca para negociar su compra. 

La esperanzadora noticia para la región la dio a conocer el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien informó que la compañía AstraZeneca logró un acuerdo con la Fundación Carlos Slim para que México y Argentina se encarguen de la producción para Latinoamérica de la vacuna que adelanta esta empresa junto con la Universidad de Oxford.

¿Cuál es el plan? Según el acuerdo, cuando la vacuna sea aprobada, AstraZeneca enviará la tecnología necesaria a Argentina para que allí el Grupo Insud y el laboratorio mAbxience se encarguen de la producción de la sustancia de la vacuna.

Posteriormente, dicha sustancia se enviará a México, donde los Laboratorios Liomont se encargarán del envasado, la terminación y la exportación del producto en América Latina.

A partir de allí, se repartirán las dosis adquiridas por los distintos gobiernos en América Latina, a excepción de Brasil, que tiene su propio acuerdo con AstraZeneca para la producción de la vacuna.

Lo que ha dicho la farmacéutica es que su vacuna tendría un costo de entre 3 y 5 dólares por dosis.

Si se logra la producción de 150 millones de dosis, el lote podría cubrir a cerca del 35% de la población latinoamericana, región que tiene al menos 420 millones de personas, restando a la población de Brasil, que supera los 209 millones.

Si por el contrario la producción es mayor y alcanza las 250 millones de dosis, se cubriría al menos al 59% de la población en la región.

Pero, ¿qué se sabe de la vacuna de Oxford y AstraZeneca? Actualmente hay al menos 140 proyectos de vacuna para el covid-19 en el mundo, de los cuales 18 están adelantando sus pruebas en humanos.

De esos proyectos, 3 se encuentran mucho más avanzados, entre ellos la vacuna de Moderna, compañía de EE. UU., la de Sinovac Biotech, compañía china, y esta, que es resultado de la alianza entre la universidad de Oxford y la empresa farmacéutica Astrazeneca.

AstraZeneca es una compañía con sede en Cambridge, en el Reino Unido, y se encarga del desarrollo y comercialización de medicamentos.

Su potencial vacuna AZD1222 está hecha a base de un virus de resfriado de los chimpancés, que ya fue genéticamente modificado para evitar afectaciones en humanos. La sustancia fue cargada con segmentos del virus del covid-19, el SARS- Cov-2.

El proyecto de Oxford ya superó las fases 1 y 2 de las pruebas, donde se miden su seguridad y la capacidad de generar anticuerpos, y por el momento, la potencial vacuna ha dado resultados “muy prometedores”. Según los estudios, el 90% de las personas desarrolló anticuerpos contra el virus tras 28 días de su aplicación.

Además, quienes han hecho parte del estudio no han desarrollado reacciones adversas a la sustancia. El 70% presentó fiebre y dolores de cabeza, manejables con otros medicamentos del mercado.

La fase 3, en la que hoy se encuentra el proyecto, se adelanta en más de 10.000 voluntarios en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica.

Sin embargo, aún falta tiempo para conocer su efectividad. El canciller de México, Marcelo Ebrad, dijo que noviembre sería el mes en el que se conocería el resultado de la fase 3, etapa previa al registro.

Luego de esto tendrá que ser aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) y por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), para luego cumplir con los requisitos de las agencias de control de medicamentos de cada país.

¿Cómo queda Colombia ante este panorama? 

En el caso colombiano no hay aún muchos detalles. Según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el país lleva 15 años comprando las vacunas con el Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud.

Sin embargo, al no existir una vacuna aprobada para el covid-19 esto todavía no es una posibilidad, por lo que el Gobierno ha firmado acuerdos de intención y de confidencialidad y ha adelantado conversaciones con algunas de las empresas fabricantes de potenciales vacunas como Pfizer y AstraZeneca.

El país también se encuentra negociando a través del mecanismo COVAX, una alianza entre distintos países para garantizar un acceso equitativo a la vacuna.

Lo que sí está definido ya por la cartera de Salud es la estrategia para la vacunación, que incluirá en un principio al personal de salud, la población mayor de 60 años y aquellos con comorbilidades, que representan más de 29 millones de personas en el país.

Vacunar a la población prioritaria tendría un costo aproximado de 1.6 billones de pesos, contando con el precio de 3 o 5 dólares al que ha hecho referencia AstraZeneca, y tomaría aproximadamente 6 meses, según ha explicado el Ministerio. Llegar a una mayor cantidad de población podría tardar todo el año 2021.

Lo cierto es que la producción en el continente es un avance importante para Colombia, que podría adelantar negociaciones de una manera más cercana con Argentina y México para la compra de las dosis.

Sin embargo, todos los planes durante esta pandemia son hipotéticos, pues dependerá de los resultados que se conozcan en los próximos meses sobre la vacuna, de la evolución de la pandemia, e incluso, de la disponibilidad o cantidad de vacunas que se espera obtenga el mundo para 2021./Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más