HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Pesca artesanal requiere un mayor apoyo del Estado

Fueron revelados los cambios históricos en las tasas de captura registradas en algunas cuencas o litorales, la valoración monetaria de dichos desembarcos y la renta económica de la pesca artesanal.

 

Con la finalidad de dar a conocer varios indicadores de la relevancia de la pesca artesanal en Colombia en términos biológicos y económicos, incluyendo la estimación de la magnitud de los desembarcos pesqueros artesanales del país (totales y por especie), se realizó la jornada divulgativa de los resultados del convenio suscrito durante el presente año entre la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) y la Universidad del Magdalena.

El evento que fue presidido por el rector Pablo Vera Salazar, sirvió para divulgar los cambios históricos en las tasas de captura registradas en algunas cuencas o litorales, la valoración monetaria de dichos desembarcos y la renta económica de la pesca artesanal y en este sentido para evidenciar el empeño y rigor con que la Alma Máter ha abordado el compromiso de implementar y consolidar el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano – SEPEC, un mandato de la ley 13 de 1990 que constituye una función misional de la AUNAP.

Esta ha sido una causa que la Alma Máter a través de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Institución. ha entendido como consecuencia natural del rol que ha venido jugando en el campo de la investigación y extensión pesquera nacional a través de sus grupos de investigación Evaluación y Ecología Pesquera (GIEEP), Biodiversidad y Ecología Aplicada (GIBEA), Ciencia y Tecnología Pesquera Tropical (CITEPT) y Sistemas Sociológicos para el Bienestar Humano (GISSBH), sumado al hecho de tener un programa de pregrado en Ingeniería Pesquera (único en el país) y de hacer parte del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar.

“Divulgar estos resultados sobre la pesca artesanal del país es de gran interés para abordar la problemática de desarrollo social de las comunidades pesqueras y evidenciar la necesidad de un mayor acompañamiento y respaldo estatal en esta materia, de una política de estado que posibilite una institucionalidad mucho más robusta para manejar el tema de pesca; estas estadísticas deben servir de insumo para generar políticas de desarrollo pesquero en todos los niveles, para exportar productos de valor agregado, para hacer del país una despensa internacional de productos pesqueros de alta calidad”, conceptuó el rector Pablo Vera Salazar, durante su intervención.

 

LAS ESTADÍSTICAS DEL SEPEC 2017

En el marco del convenio AUNAP-Universidad del Magdalena, durante el período abril-mayo de 2017 se llevó a cabo por primera vez en el país una encuesta estructural o de inventario de las pesquerías artesanales marinas y continentales del país, exceptuando San Andrés Islas y la Ciénaga Grande de Santa Marta, con el propósito de generar nuevos indicadores de la relevancia de las pesquerías artesanales del país.

En términos de número y distribución geográfica de los sitios pesqueros y las unidades económicas de pesca (conformadas por pescadores, embarcación y aparejo o arte de pesca), se estimó la inversión económica de las pesquerías artesanales para su actividad extractiva y se obtuvo información necesaria para llevar a cabo una estimación estadística del desembarco artesanal del país.

Se abarcó un total de 813 sitios pesqueros, distribuidos en 165 municipios, 27 departamentos, cinco cuencas hidrográficas (Amazonía, Orinoquía, río Magdalena, río Atrato, río Sinú) y los dos litorales marinos (Mar Caribe continental y océano Pacífico).  La mayoría de estos sitios pesqueros pertenecen a la cuenca del río Magdalena (40%), el litoral del mar Caribe continental (24%) y el litoral del océano Pacífico (13%); las demás regiones significaron menos del 8% cada una.

A partir de los resultados de esta encuesta y la valoración económica de las unidades de pesca típicas de los diferentes sectores en que se estratificaron las cuencas y los dos litorales, se estimó en alrededor de 205 mil millones de pesos el valor de los medios de producción (embarcaciones, motores y artes de pesca primarios y secundarios) empleados por los pescadores artesanales en los sitios evaluados. Las pesquerías artesanales marinas del Caribe y el Pacifico representan cerca del 65,8% del valor nacional total, mientras que la cuenca del Rio Magdalena alcanza el 19.6%, la Orinoquía el 6.5%, la cuenca del Atrato el 4.5%, la Amazonía el 2.4% y la cuenca del Sinú el 1.2%.

Se registraron 21.885 unidades económicas de pesca, la mayoría en la cuenca del río Magdalena (47%) seguida del litoral del mar Caribe continental (17%), litoral del océano Pacífico (15%), cuenca del río Atrato (9%), Orinoquía (5%), cuenca del río Sinú (5%) y Amazonía (2%).

La renta económica de las unidades de pesca está sujeta a grandes variaciones espacio-temporales y está fuertemente asociada al tipo de unidad de pesca.  Sin embargo, los datos promedio de ingresos y costos colectados por el SEPEC durante el presente año indican que la mayor rentabilidad promedio por faena corresponde a las embarcaciones de la costa pacífica colombiana que utilizan espineles (0.92 SMMLV), las cuales operan con dos (2) a cinco (5) pescadores.

Otra cifra relevante es la renta promedio bruta de las embarcaciones que usan nasas en el Caribe colombiano, cuyo renta promedio bruta por faena es del orden de los 0.73 SMMLV y también operan con 2 a 5 pescadores. En el otro extremo se ubican las embarcaciones del Caribe colombiano que carecen de motor y pescan con atarraya o con líneas de mano, cuyas rentas promedio por faena apenas alcanzan los 0.03 SMMLV y en la mayoría de los casos operan con un solo pescador.

“La pesca artesanal absorbe una gran cantidad de mano de obra directa e indirecta y contribuye a la soberanía y seguridad alimentaria del país; en esta situación de postconflicto se ha convertido en un sector que amortigua la problemática socio-económica de un sector de la población que encuentra en esta actividad una alternativa de supervivencia”, afirmó el Luis Manjarrés Martínez, docente de tiempo completo de la Institución y Director del Convenio SEPEC.

Además del tamaño de la flota pesquera artesanal del país, también se destaca el desarrollo de la plataforma informática del SEPEC, que se ha convertido en una herramienta integradora y divulgativa de las estadísticas pesqueras nacionales, coadyuvando así al cabal cumplimiento de lo establecido en el artículo 58 de la Ley 13 de 1990, en el sentido de que el SEPEC debe “comprender los procesos de recolección, ordenamiento, análisis y difusión de la información estadística”.

Otra actividad implementada en el marco del convenio fue la generación de competencias en las comunidades pesqueras del Caribe colombiano para la colecta y el registro de información estadística en la Plataforma SEPEC por parte de integrantes de dichas comunidades.

Específicamente, este programa de capacitación se llevó a cabo en 11 comunidades del Caribe colombiano, abarcando los temas de informática, taxonomía de peces, tecnología de captura, biología pesquera, muestreo y manejo pesquero. Estas comunidades fueron Riohacha, Dibulla, Pasacaballos, Puerto Colombia – Tubará, Buritaca, Ciénaga, Pueblo Viejo, Arboletes, Acandí, San Antero y Rincón del Mar. Este programa permitió un mayor relacionamiento de la AUNAP con las comunidades pesqueras y una mayor sensibilización de las mismas en torno a la importancia y utilidad de las estadísticas pesqueras.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más