HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Alternancia dependerá del momento epidemiológico

La selectividad poblacional para la vacunación de los miembros de la comunidad educativa no obedece al criterio de una verdadera vacunación masiva ya que está en una tercera etapa. 

POR 
EDGAR 
TATIS GUERRA 

Mientras no se tengan las condiciones mínimas para garantizar los derechos a la salud y a la vida de los docentes y a toda la comunidad educativa en el ambiente escolar, no podrán reactivarse las clases intramurales en las escuelas públicas, ni siquiera bajo el modelo de alternancia.

Así lo indicó el médico especialista en Salud Pública, Ulahy Beltrán López, quien participó en un Encuentro Virtual de Fecode ‘Salud y Alternancia en pandemia’ en el marco del paro nacional del 28 de abril y en donde deja claro que la vacunación a la población educativa debe ser priorizada porque hace parte de las condiciones mínimas de garantías de protección a la salud y a la vida.

 “La vacuna es una herramienta protectora tanto a quienes imparten la enseñanza y hacen el apoyo administrativo en el proceso de enseñanza como a quienes la reciben en las escuelas es primordial basados en la premisa de que no podemos sobredimensionarse el miedo al contagio, pero tampoco puede subestimarse al riesgo existente real del contagio”, conceptuó Beltrán.

Fue categórico al expresar que la decisión de los mandatarios en los distintos entes territoriales respecto a la alternancia educativa en los colegios deberá obedecer a criterios coherentes con el momento epidemiológico y el comportamiento de la curva de contagios por SARC -CoV2- causante de la enfermedad denominada Covid-19.

Según Beltrán las autoridades de salud deben estar en alerta permanente evaluando el comportamiento del servicio de más alta complejidad que requiere prestarse a una persona que tiene la mayor severidad de la enfermedad como son las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y con base en ello se hacen una serie de correlaciones entre los factores gruesos y finos de decisión para que sean coherentes con el momento epidemiológico.

ENFERMEDAD LABORAL 

Ulahy Beltrán recomendó que los maestros sigan solicitando a través de Fecode que la enfermedad Covid-19 sea reconocida como enfermedad laboral, “toda vez que para los docentes ese reconocimiento marcará definitivamente la decisión del regreso a las aulas, por dos razones: primero porque sería una herramienta para la misma prevención de los contagios, y segundo, pues así se aseguraría el derecho de los docentes si se llegasen a infectar por el virus”.

Fue enfático al afirmar: “para que los maestros tengan la tranquilidad y la certeza que existen los recursos para garantizar la atención y pago de todos los servicios de salud de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de Covid-19, se debía impulsar que la Fiduprevisora haga el reconocimiento de este evento como catastrófico, lo incorpore a los contratos vigentes suscritos por parte de dicha entidad con las IPS contratistas, y además, defina el mecanismo y los trámites que deben realizar estas IPS para acceder al pago de los recobros de las atenciones ya prestadas por este evento catastrófico en la población docente y las atenciones integrales derivadas de la pandemia de aquí en adelante en esta población y sus núcleos familiares”.

CONTAGIOS Y MUERTES   

El médico especialista hizo un detallado análisis de la situación que se registra en el Caribe Colombiano y a modo de reflexión se hizo estas preguntas: ¿se tomaron las decisiones coherentes o se siguen tomando decisiones coherentes, o no se siguen tomando decisiones coherentes frente a lo que es el momento y las características epidemiológicas de cada territorialidad de nuestro país para evitar que sigan contagiándose personas y muriendo por esta pandemia?

Al referirse a las cifras recalcó que el análisis revela un aumento progresivo muy evidente tanto en contagios como en muertes tal como se dan a conocer a través de los diversos medios de información.

Según Beltrán debe existir un eje principal al momento de adoptar decisiones coherentes frente a esta pandemia y ello obedece a la consistencia sobre la población a la cual se le va aplicar una medida. “En este caso si se piensa confinar, como medida no arbitraria sino técnica médica que tiene una razón de ser, los médicos hablamos de 14 días ya que es el tiempo que se requiere para interrumpir la velocidad de transmisión del virus, esto no se puede hacer si no se tiene garantizado por parte del gobierno a los habitantes que se proponen confinar un sustento básico que le permita garantizar lo que denomina la CEPAL, ayudas alimentarias y económicas para poder quedarse en casa sin tener que exponerse al virus saliendo a las calles”, puntualizó.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más