HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Tres conclusiones del último informe del desempleo del DANE

Las cifras de desempleo reveladas este viernes por el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, muestran claramente que las medidas adoptadas por el Gobierno para la reactivación económica han surtido efecto para que un mayor número de colombianos puedan volver a ocuparse.

De esto es muestra que el desempleo en las 13 principales ciudades del país, que llegó a estar varios puntos por encima del promedio nacional, ahora está apenas ligeramente por encima. Mientras que el promedio nacional fue de 12,1%, el de las 13 principales ciudades del país llegó a un 13%. Las ciudades capitales fueron las más golpeadas por la pandemia.

Sin embargo, si bien los resultados son alentadores, analistas advierten sobre tres factores a los que hay que estar atentos en materia de desempleo, de acuerdo con lo que indican las últimas cifras: informalidad, brecha entre mujeres y hombres y desempleo juvenil.

Como lo advirtió el director del DANE en la presentación de los resultados, aunque el desempleo está más de 3 puntos por debajo de lo que llegó a estar en septiembre del año pasado, en plena pandemia, aún está 1,9 puntos porcentuales por encima de la era prepandémica. Faltan alrededor de 2 millones de empleos por recuperar.

La informalidad como factor determinante

Si bien es cierto que los números muestran una tendencia a la recuperación, expertos ven con cierto grado de escepticismo tales resultados, pues consideran que el número de ocupados se redujo no porque se hayan generado empleos formales, sino que la informalidad, que ha sido tradicionalmente alta en Colombia, representó una forma de sustento para muchas personas.

Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, asegura que esta tendencia es preocupante, pues significará sin duda una precarización de las condiciones laborales en el país.

Un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló recientemente que, en los últimos meses, el 70 % de los puestos de trabajo creados en América Latina hacen parte del sector informal y que, en la mayoría de los casos, los ingresos que dejan tales actividades en quienes las ejercen no son suficientes para garantizar un sustento sólido.

De acuerdo con el DANE, en el trimestre móvil julio-septiembre 2021 la población en informalidad en las 13 principales ciudades del país llegó a ser casi la mitad de la población activa, el 46, 7%.

Mujeres y jóvenes siguen con el desempleo más alto

Mientras para septiembre la cifra de desempleo en hombres fue del 9 %, las mujeres presentaron un resultado general de 16,4 %. Con esto, se habla de una brecha de 7,4 puntos porcentuales que, si bien, es un punto porcentual menos que en septiembre de 2020, sí es mucho más alta que en el comienzo de la pandemia.

Al respecto, Iván Jaramillo anota que con esta cifra “se evidencian las barreras de acceso al sistema laboral para las mujeres en el contexto de la prevalencia del trabajo a distancia que ha supuesto nuevos desafíos en la reducción de las brechas ocupacionales y salariales por género”.

Algo similar ocurre con los jóvenes. El desempleo juvenil llegó en septiembre a 20,5 %, según el Dane, 8,4 porcentuales por encima del promedio nacional.

“Aquí se refleja la ralentización de la recuperación de los niveles de empleabilidad para este grupo poblacional especialmente afectado por la pandemia dada la recomposición de habilidades en la demanda y la reconfiguracion de los sistemas productivos que aceleraron el proceso de automatización y robotización, en el contexto del tránsito a modalidades de trabajo a distancia de al menos 23 millones de trabajadores en América Latina y el Caribe, según la OIT”, resalta Iván Jaramillo.

Jorge Munévar, consultor político y económico y docente de la Universidad EAN, anota que esta tendencia no es nueva, sino que simplemente se ha agudizado con la pandemia. “Lo que se requiere es una reducción urgente del desempleo juvenil, pero eso es algo que se verá a mediano plazo. Las capacitaciones y el estudio son temas clave en la superación de la desocupación juvenil, especialmente para fortalecer el acceso al primer empleo”, explicó el analista, quien hizo énfasis en que se requiere mayor formación en áreas relacionadas con la computación y la tecnología.

¿Y el futuro?

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo reconoce que ha habido avances en materia de recuperación económica, pero asegura que, en términos realistas, al finalizar el año la cifra promedio de desempleo en el país se ubicará alrededor de 13,5 %, es decir más de tres puntos porcentuales por encima del 2019, antes de que el coronavirus llegara al país.

“Esta tasa estuvo afectada por el tercer pico de pandemia y por los bloqueos y las manifestaciones evidenciadas a finales de abril y que se extendieron por más de dos meses. Es necesario acelerar el ritmo de descenso en materia de desempleo. Ahí hay un reto en política económica a mediano plazo. Es necesario trabajar en las brechas etarias y las de género”, expuso.

BOGOTÁ (Colprensa)

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más