En Santa Marta machismo y la violencia física, detonantes de los feminicidios

Los casos de violencia contra la mujer han aumentado en el Distrito y en todo el país, una situación que necesita acciones contundentes y una mayor solidaridad de la sociedad.
El feminicidio además de ser un delito grave, es un acto cruel y merece todo el castigo y a los responsables que les caiga el peso de la ley. Por ello, es fundamental que las mujeres identifiquen esas alertas tempranas, conozcan sus derechos, se capaciten, no normalicen el maltrato y busquen ayuda para evitar que ocurra este hecho tan aberrante.
HOY DIARIO DEL MAGDALENA consultó a abogados y psicólogos, quienes manifestaron que dentro de los mayores detonantes del feminicidio se encuentra el machismo de algunos hombres que se sienten superior a las mujeres o con derechos de someterlas o maltratarlas y la violencia psicológica es el inicio para afectar las emociones generándoles baja autoestima, sentimientos de inutilidad y de culpabilidad, además se desestima y menosprecia las opiniones y capacidades de la mujer, así lo indicó la psicóloga de la Secretaría de la Mujer de Santa Marta, Mónica Humanez.
A diario las mujeres son maltratadas pero no todas denuncian a sus agresores por miedo o por razones causada a través de la violencia psicológica, lo que ocasiona que normalicen la violencia y el victimario al final termine acabando con sus vidas, ese es el ciclo qué hay que erradicar en Santa Marta.
LAS VÍCTIMAS EN EL DISTRITO
Los dos recientes feminicidios en Santa Marta tienen consternada a la ciudadanía porque acabaron vilmente con la vida de dos mujeres, dos madres que hoy sus hijos las lloran, lo cual es lamentable y repudiable, así lo han manifestado los samarios.
No existe ninguna razón para que un hombre asesine a una mujer como les ocurrió a Gloria Rodríguez Retamozo y Yorleidys Gómez Vásquez, dos víctimas de feminicidio por las que la comunidad clama justicia y que sus asesinos les caiga todo el peso de la ley.
Esto dos casos activaron las alarmas para que las autoridades tomen acciones más robustas en pro que no haya ninguna mujer más asesinada en manos de sus parejas y exparejas, por lo tanto, es fundamental que las mujeres busquen ayuda a tiempo.
EL CLAMOR DE LAS MUJERES
Las mujeres y organizaciones sociales claman más acciones para erradicar la violencia contra la mujer y que no sigan ocurriendo feminicidios en la capital del Magdalena. En ese sentido, dentro de lo urgente que piden las mujeres es: aumentar los presupuestos para la prevención y atención de las víctimas; contar con casa refugios para las mujeres víctimas de violencia; invertir en la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Así mismo, mejorar la autonomía económica de las mujeres con oportunidades de empleo; crear frentes colectivos entre el sector público y privado; lograr una justicia eficaz y accesible para las mujeres y poner fin a la impunidad.
LAS ACCIONES DEL DISTRITO
Desde la administración distrital se adelantan diferentes acciones para contrarrestar la violencia contra la mujer como son: las jornadas pedagógicas de la Ley 1257 del 2008; la capacitación de las mujeres a través de la Escuela de Formación para fortalecer su autonomía económica; entrega de insumos para sus emprendimientos y diálogos comunitarios con apoyo de ONU Mujeres.
“Desde la Alcaldía seguimos con las jornadas de sensibilización casa a casa y continuamos trabajando en todas las acciones que van dirigidos a prevenir la violencia contra la mujer. Tenemos el alma desgarrada porque sabemos lo que significa un feminicidio”, dijo la licenciada Karlina Sánchez, secretaria de la Mujer de Santa Marta.
La Secretaría de la Mujer y Equidad de Género de Santa Marta tiene una línea de atención directa donde las mujeres pueden solicitar apoyo: 3116091603; igualmente pueden acercarse a la Casa de la Mujer en la calle 16 #3-77 al lado de la Notaría Tercera, donde recibirán la orientación que necesiten.
La Ley 1761 “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely)”. Esta ley, a través de su artículo 2, agregó al Código Penal Colombiano la Ley 599 de 2000 el artículo 104A, que señala:
Feminicidio: “Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a quinientos (500) meses”
- a) Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o, de convivencia con la víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el crimen contra ella.
- b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o sexual o acciones de opresión y dominio sobre sus decisiones vitales y su sexualidad.
- c) Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la mujer, expresado en la jerarquización personal, económica, sexual, militar, política o sociocultural.
- d) Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo.
- e) Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza en el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del sujeto activo en contra de la víctima o de violencia de género cometida por el autor contra la víctima, independientemente de que el hecho haya sido denunciado o no.
- f) Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de locomoción, cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.